
Posgrado | Diseño Consciente y Neuroarquitectura
El Posgrado en Neuroarquitectura está compuesto de cinco módulos que, si bien se pueden hacer de manera independiente, se recomienda hacer por orden para poder trasladar los beneficios de los conocimientos en diseño consciente y neurociencias a los procesos de diseño en la arquitectura y el interiorismo.
El Centre for Conscious Design (CCD) es un colectivo internacional que impulsa una red global de profesionales, investigadores y líderes de pensamiento dedicados a promover entornos construidos más saludables, equitativos y centrados en las personas. Desde 2015, el CCD organiza festivales, conferencias y proyectos colaborativos en todo el mundo, conectando diseño, neurociencia y bienestar. theccd.org
En el Posgrado en Neuroarquitectura de la Escola Sert (COAC) contamos con el respaldo del CCD como organización colaboradora. Además, cada alumno matriculado recibirá una membresía anual en el CCD, lo que les permitirá formar parte de esta red internacional y acceder a sus recursos, actividades y comunidad global.
El Posgrado en Neuroarquitectura está compuesto de cinco módulos que, si bien se pueden hacer de manera independiente, se recomienda hacer por orden para poder trasladar los beneficios de los conocimientos en diseño consciente y neurociencias a los procesos de diseño en la arquitectura y el interiorismo.
El Centre for Conscious Design (CCD) es un colectivo internacional que impulsa una red global de profesionales, investigadores y líderes de pensamiento dedicados a promover entornos construidos más saludables, equitativos y centrados en las personas. Desde 2015, el CCD organiza festivales, conferencias y proyectos colaborativos en todo el mundo, conectando diseño, neurociencia y bienestar. theccd.org
En el Posgrado en Neuroarquitectura de la Escola Sert (COAC) contamos con el respaldo del CCD como organización colaboradora. Además, cada alumno matriculado recibirá una membresía anual en el CCD, lo que les permitirá formar parte de esta red internacional y acceder a sus recursos, actividades y comunidad global.
El posgrado en Neuroarquitectura es una experiencia educativa diseñada específicamente para profesionales del diseño de interiores y arquitectura que buscan adentrarse en el fascinante mundo de la intersección entre mente, cuerpo y espacio físico
El espacio no es neutro. La manera en que diseñamos los entornos que habitamos influye de forma directa en nuestros cuerpos, nuestras emociones, nuestros vínculos y nuestras capacidades. La arquitectura, lejos de ser solo una disciplina técnica o estética, constituye el marco físico, sensorial y simbólico que configura la experiencia humana. Es el escenario donde se desarrollan nuestros hábitos, se moldean nuestras conductas y se proyectan nuestras aspiraciones.
Desde esta mirada, asumir el diseño del entorno construido implica una profunda responsabilidad ética, social y ecológica: ¿Cómo podemos crear espacios que cuiden de las personas y de los ecosistemas que habitan? ¿Cómo diseñar con rigor científico y sensibilidad humana? ¿Cómo traducir la complejidad de la experiencia en decisiones proyectuales concretas?
Este posgrado parte de la necesidad de superar las divisiones tradicionales entre disciplinas y de desarrollar un nuevo marco metodológico transdisciplinar, capaz de integrar conocimientos provenientes de la arquitectura, las neurociencias, la psicología, la antropología y la filosofía. Un marco que permita entender:
- Cuáles son las necesidades neurofisiológicas y psicológicas de las personas en relación con el espacio
- Cómo se construye la percepción y experiencia del entorno;
- Y cuáles son las respuestas neurofisiológicas y psicológicas que esa experiencia genera en el organismo humano.
En este contexto, el diseño consciente se presenta como un enfoque integrador que articula procesos de co-creación, diseño basado en evidencia, pensamiento sistémico y observación activa. Propone una práctica proyectual sensible al contexto, informada por datos, pero también guiada por valores compartidos y por una visión crítica del presente.
La neuroarquitectura, dentro de este marco más amplio, aporta herramientas y evidencias para estudiar cómo el entorno influye en el sistema nervioso humano. A través de metodologías científicas como el seguimiento ocular, la neuroimagen o la medición de biomarcadores, permite agregar datos objetivos y así identificar qué cualidades del espacio afectan procesos como la atención, el estrés, la recuperación o la orientación. Entendemos que su ámbito de acción se centra en la dimensión neurofisiológica de la experiencia, y no aborda por sí sola la complejidad psicológica, emocional, social o simbólica que también conforma nuestra vivencia del espacio. La cual se nutre desde otras áreas de conocimiento complementarias como la psicología ambiental, la sociología o la antropología, entre otras.
Por eso, este posgrado propone una formación que integra la neuroarquitectura como herramienta específica, pero la sitúa dentro de una visión más holística y crítica como la que ofrece el diseño consciente. De este modo, buscamos evitar el reduccionismo biológico y formar profesionales capaces de leer e intervenir en la realidad espacial con profundidad, sensibilidad y responsabilidad.
A lo largo del programa, el alumnado se acercará a los fundamentos teóricos y científicos de ambas disciplinas, pero también desarrollará competencias prácticas para aplicarlas a proyectos reales, desde una perspectiva humanista, transdisciplinar y orientada al impacto. Porque transformar los espacios es también transformar las formas de vida que en ellos se posibilitan
Este programa multidisciplinario ofrece sesiones teórico-prácticas de 2.5 horas, donde la teoría se fusiona con la aplicación práctica de manera dinámica y rigurosa. Nuestra prioridad es llevar los conceptos de la Neuroarquitectura a la práctica de forma amena, manteniendo al mismo tiempo un enfoque objetivo y fundamentado.
El posgrado se puede cursar completo o por bloques:
- Módulo 1: Introducción al diseño consciente y a la Neuroarquitectura (25 horas) - 15 enero al 17 febrero
- Módulo 2: Atmósferas sensoriales: el arte y la ciencia de diseñar con el lenguaje del cuerpo (30 horas) - 19 febrero al 7 de abril
- Módulo 3: De la ciencia a la praxis (I). El usuario y la experiencia en el espacio desde la Neurofenomenología. (25 horas) - 9 de abril al 12 de mayo
- Módulo 04: De la ciencia a la praxis (II). Identificar los patrones de diseño desde las evidencias. (25 horas) - 14 de mayo al 16 de junio
- Módulo 5: Taller Industrial. Neuroarquitectura en el estudio profesional (4 horas) - A definir
Desde Escola Sert os recomendamos estos libros sobre neuroarquitectura.
Total del posgrado completo: 109 horas lectivas + posibles 10 horas de tutorías colectivas.
Objetivos
- Desarrollar una perspectiva integral de la Neuroarquitectura, abarcando sus diferentes ramificaciones y áreas de estudio primordiales, para promover un enfoque holístico en el diseño arquitectónico.
- Dominar la búsqueda y selección de investigaciones neurocientíficas que enriquezcan los proyectos de diseño, fomentando la aplicación de conocimientos basados en la evidencia.
- Establecer conexiones con profesionales y empresas especializadas en la aplicación de la Neurociencia en la arquitectura, fomentando la colaboración y la creación de redes en el ámbito laboral.
- Facilitar la adquisición de conocimientos sobre las implicaciones prácticas de la Neuroarquitectura desde la perspectiva fenomenológica, promoviendo la aplicación reflexiva de teorías en contextos arquitectónicos específicos.
- Capacitar en el uso de diversas herramientas para resaltar la conexión entre la arquitectura y el comportamiento humano en distintas etapas del neurodesarrollo, desarrollando destrezas prácticas en la aplicación de conceptos sensoriales en el diseño.
- Fomentar el desarrollo de habilidades creativas y prácticas para concebir estrategias de diseño fundamentadas en la Neuroarquitectura, permitiendo a los participantes llevar a cabo proyectos de interiorismo, diseño y arquitectura con enfoque científico.
Destinatarios
Profesionales interesados en las reacciones neurofisiológicas del ser humano en su interacción con el espacio natural y construido. Tales como arquitectos, gestores de espacio, diseñadores de UX, interioristas, decoradores, sociólogos, antropólogos o psicólogos. Ideal para profesionales que buscan definir su labor profesional para centrar la práctica del diseño en la persona, concretamente en el bienestar entendido de manera integral (fisiológico, cognitivo y socio-emocional)
Si bien no se precisa ninguna formación previa, se aconseja estar familiarizado con el mundo del diseño y la arquitectura, bien por interés genuino o por interés profesional.
Será más sencillo para aquellas personas con conocimientos avanzados de inglés por el alto contenido en fuentes anglosajonas (que no se traducirán para evitar perder la esencia del significado original de los trabajos y para mantener el rigor y la objetividad que caracterizan este posgrado).
Metodología
Formato
Boques del 1 al 4 100% online, el bloque 5 tendrá versión online y presencial.
Todas las clases del postgrado tendrán partes teóricas y partes prácticas, con el objetivo de profundizar en el significado y la utilidad de los conocimientos adquiridos.
Se alternarán las metodologías de: clase magistral, el trabajo individual, la conversación (en directo) y el trabajo en pequeños equipos. Abogando por el uso de pedagogías activas aunque sea una formación online.
Criterios de exposición
Se alternarán exposiciones magistrales de las expertas en las clases, sesiones de debate, preguntas abiertas, pequeños test online con herramientas digitales de uso sencillo, y habrá también sesiones participativas de discusión. Siempre que la plataforma lo permita, pequeños trabajos en grupos de 2-4 personas.
Estructura de las sesiones
Las sesiones serán de 2h 30min.
Casos prácticos
En cada bloque habrá casos específicamente seleccionados para que la adquisicón de contenidos teóricos sea lo más eficaz posible.
Visitas previstas
Por el carácter online de este postgrado, no se contempla visitas dentro del programa académico.
Sistema de evaluación
A lo largo de los bloques habrá pequeñas pruebas tipo test online, y puntualmente se pedirá a los estudiantes entregar evidencias de los casos prácticos estudiados en clase. En ese caso, se darán instrucciones precisas sobre el formato y tipo de entrega.
Competencias
- Comprender los fundamentos teóricos y científicos de la Neuroarquitectura y el Diseño Consciente, así como su integración en el marco transdisciplinar que conecta la arquitectura con las neurociencias, la psicología, la antropología y la filosofía.
- Explorar el impacto del entorno construido sobre el sistema nervioso y el cuerpo, reconociendo cómo los estímulos ambientales influyen en procesos como la percepción, la atención, el estrés, la orientación y en el bienestar integral.
- Familiarizarse con los principales autores, investigaciones y enfoques contemporáneos en Neuroarquitectura y disciplinas afines, entendiendo sus aportaciones desde una perspectiva crítica y contextualizada.
- Desarrollar competencias para aplicar herramientas científicas y metodológicas (como el análisis sensorial, la neurofenomenología, el seguimiento ocular o la observación activa) en el diseño de espacios que respondan a las necesidades humanas de manera sensible y basada en evidencia.
- Traducir el conocimiento científico en estrategias de diseño concretas, capaces de generar entornos que cuiden de la salud física, emocional y cognitiva de las personas, tanto en el ámbito de la arquitectura como del interiorismo.
- Cultivar una mirada ética, ecológica y socialmente comprometida del diseño, reconociendo la dimensión simbólica, relacional y cultural del espacio y su influencia en las formas de vida contemporáneas.
- Fomentar la conexión con una comunidad profesional y académica internacional, promoviendo el intercambio de saberes, la colaboración interdisciplinar y el impulso de nuevas formas de práctica proyectual con impacto social.
Módulo 1: Introducción al diseño consciente y a la Neuroarquitectura (25 horas)
Este primer bloque sienta las bases conceptuales y metodológicas del posgrado, ofreciendo una visión integral del Diseño Consciente y la Neuroarquitectura como enfoques complementarios que permiten repensar la práctica proyectual desde una mirada más sensible, científica y ética.
A lo largo de las sesiones, el alumnado explorará cómo el espacio que habitamos no es neutro, sino que actúa como un modulador activo de nuestra percepción, nuestras emociones, nuestros vínculos y nuestro bienestar. Se introducirá la tríada sistema nervioso–cuerpo–entorno como eje central para comprender la experiencia humana en relación con el espacio físico, desde una perspectiva neurofisiológica y fenomenológica.
El bloque también invita a reflexionar sobre el papel del diseño en el contexto actual: ¿Qué entendemos por salud y bienestar en un entorno construido? ¿Qué impacto tienen los entornos cotidianos en nuestra salud mental, emocional y fisiológica? ¿Cómo podemos traducir este conocimiento en herramientas útiles y decisiones informadas para el proyecto?
Se abordarán conceptos clave como el enfoque salutogénico y restaurativo, el ambioma y exposoma, y se introducirán las primeras herramientas del diseño consciente, que permiten incorporar la evidencia científica al proceso de diseño sin perder de vista la sensibilidad contextual, la ética profesional y la experiencia subjetiva de los usuarios.
Como cierre del bloque, se celebrará una mesa redonda participativa en la que se debatirá sobre los desafíos reales de incorporar este nuevo enfoque en los estudios de arquitectura e interiorismo
Sesiones del Bloque 1:
- Sesión 01: Perspectiva integral – Diseño Consciente y Neuroarquitectura (I)
- Sesión 02: Perspectiva integral – Diseño Consciente y Neuroarquitectura (II)
- Sesión 03: Definición de salud y bienestar. Enfoque salutogenico y restaurativo de la arquitectura. Genoma, ambioma y exposoma.
- Sesión 04: Introducción a la tríada sistema nervioso-cuerpo-espacio (I). Fundamentos de la percepción
- Sesión 05: Introducción a la tríada sistema nervioso-cuerpo-espacio (II). Fundamentos del sistema nervioso
- Sesión 06: ntroducción a la tríada sistema nervioso-cuerpo-espacio (III) Respuestas fisiológicas, emocionales, cognitivas y comportamentales.
- Sesión 07: De la fenomenología a la (Neuro)fenomenología. La arquitectura como marco de la experiencia humana.
- Sesión 08: Caja de herramientas para el diseño consciente.
- Sesión 09: Diseño consciente como marco para tomar decisiones informadas por evidencias en el proceso de diseño.
- Sesión 10: Reflexión sobre el estado del arte del diseño consciente y la neuroarquitectura.
Bloque 2: Atmósferas sensoriales. El arte y la ciencia de diseñar con el lenguaje del cuerpo (30 horas)
Este módulo profundiza en la dimensión multisensorial de la experiencia espacial, integrando aportes de la neurociencia, la psicología ambiental y la teoría del diseño para comprender cómo las distintas modalidades sensoriales configuran nuestra relación con el entorno.
La percepción humana no es exclusivamente visual o auditiva: es un proceso profundamente incorporado que integra información proveniente del tacto, el olfato, la propiocepción, la cinestesia, el sistema vestibular, la cronocepción y otros sistemas sensoriales. Sin embargo, muchos entornos construidos siguen respondiendo a una concepción reducida de la percepción, ignorando modalidades que son fundamentales para la autorregulación emocional, la estabilidad fisiológica y la claridad cognitiva.
A lo largo del módulo, el alumnado explorará cómo activar estas dimensiones sensoriales a través del diseño, alineando las decisiones espaciales con el funcionamiento neurofisiológico del cuerpo humano. Se analizarán sistemas sensoriales frecuentemente subestimados en arquitectura —como la propiocepción (percepción del cuerpo en el espacio), la nocicepción (detección del dolor o malestar), el sistema vestibular (equilibrio y orientación) o la cronocepción (percepción del tiempo)— y se abordará su papel en el bienestar, el confort y la experiencia subjetiva del espacio.
Desde una perspectiva de cognición corporizada, se estudiarán también las estructuras cerebrales implicadas —como la ínsula, la corteza somatosensorial, el cerebelo o el tronco encefálico— y se analizarán las consecuencias de entornos que ignoran estas dimensiones: fragmentación de la atención, estrés crónico, desregulación emocional o malestar somático.
El módulo proporciona herramientas para diseñar con y para los sentidos, promoviendo intervenciones espaciales que estimulen el cuerpo de forma armónica, favorezcan la conexión con el entorno y reduzcan la carga alostática en los usuarios. A través de estudios de caso, ejercicios sensoriales y recursos aplicados, se entrenará una percepción ampliada del espacio y se capacitará para proyectar espacios que respondan a la complejidad de la experiencia humana desde su base más sensorial y fisiológica.
Sesiones del Bloque 2:
- Sesión 1: Introducción a la Percepción Sensorial y el Diseño de atmósferas multisensoriales
- Sesión 2: Diseño multisensorial en la naturaleza: Diseño biofílico
- Sesión 3: Sistema visual (I): complejidad, proporción, forma.
- Sesión 4: Sistema visual (II): Iluminación y color.
- Sesión 5: Sistema auditivo.
- Sesión 6: Sistema táctil, termoreceptivo y nocioceptivo.
- Sesión 7: Sistema olfativo.
- Sesión 8: Sistema propioceptivo.
- Sesión 9: Sistema cinestético y vestibular.
- Sesión 10: Sistema cronceptivo e interoceptivo.
- Sesión 11: Atmósferas multisensoriales (I). Casos reales.
- Sesión 12: Atmósferas multisensoriales (II). Casos reales.
Bloque 3: De la ciencia a la praxis (I). El usuario y la experiencia en el espacio desde la Neurofenomenología. (25 horas)
Este bloque introduce al alumnado en el diseño de la experiencia del usuario desde la perspectiva de la neurofenomenología, entendiendo el habitar como un proceso vivido que surge de la interacción entre cuerpo, mente y entorno.
A través de las fases Imaginar – Entender – Analizar, se parte de la definición de la intención del proyecto y de la experiencia deseada del usuario, para después profundizar en el conocimiento del usuario y la caracterización del contexto tangible e intangible. El módulo ofrece también una base teórica sólida que enmarca el marco conceptual de esta aproximación, integrando referentes, fundamentos científicos y principios metodológicos.
La experiencia se explora desde una doble perspectiva: la subjetiva (lived body), que atiende a la vivencia personal y fenomenológica del espacio, y la objetiva (living body), que considera los datos medibles y observables del cuerpo en interacción con el entorno.
Con esta base, se analizan los hallazgos, se detectan oportunidades y se culmina el módulo con la identificación de los retos de diseño concretos que orientarán la siguiente fase del programa.
Sesiones del Bloque 3:
- Sesión 1: Imaginar (I). Introducción al diseño de la experiencia del usuario en el espacio.
- Sesión 2:Imaginar (II)Taller Mapeo de la experiencia deseada.
- Sesión 3: Entender (I).Entendiendo al Usuario y definiendo los perfiles de usuario relevantes. (I)
- Sesión 4: Entender (II). Entendiendo al Usuario y definiendo los perfiles de usuario relevantes. (II)
- Sesión 5: Caja de herramientas (I).
- Sesión 5: Entender (III). Destilando el conocimiento colectivo.
- Sesión 7: Enteder (IV). Caracterizar el contexto tangible e intangible.
- Sesión 8: Entender (V). Caracterizar el contexto tangible e intangible(II).
- Sesión 9: Analizar (I). Taller de Análisis crítico de la experiencia
- Sesión 10: Analizar (II). Identificando retos de diseño.
Bloque 4: De la ciencia a la praxis (II). Identificar los patrones de diseño desde las evidencias. (25 horas)
Este bloque da continuidad al trabajo realizado en el Bloque 3, donde se identificaron los retos de diseño concretos a partir de la comprensión del usuario, el contexto y la experiencia vivida. Aquí, el foco se desplaza hacia la definición de patrones de diseño basados en evidencia científica y buenas prácticas, que permitirán dar respuesta a esos retos de forma informada, creativa y viable.
Se introduce el diseño basado en la evidencia (EBD) como marco metodológico, explorando su aplicación en distintos ámbitos:
- Cohesión social y vínculos comunitarios
- Educación y aprendizaje
- Habitabilidad y calidad de vida
- Salud, envejecimiento saludable y prevención del deterioro cognitivo
- Orientación espacial natural (wayfinding)
- Creatividad y entornos de trabajo
- Diseño inclusivo para todas las personas
El enfoque combina teoría y práctica: se estudian investigaciones relevantes, casos de éxito y métricas asociadas a cada patrón, al tiempo que el alumnado aplica este conocimiento a sus propios proyectos.
El bloque culmina con la presentación de resultados, donde cada participante expone la propuesta de patrones de diseño que responden a los retos previamente identificados, y una mesa redonda final para reflexionar colectivamente sobre el proceso, su aplicabilidad profesional y los aprendizajes obtenidos.
Bloque 5: Taller Industrial. Neuroarquitectura en el estudio profesional (4 horas)
Pendiente por definir.

Invitados especiales
Bill Browning
Bill Browning es uno de los pioneros y principales referentes internacionales en diseño biofílico. Cofundador de Terrapin Bright Green, ha dedicado su carrera a demostrar cómo la integración de la naturaleza en la arquitectura y el urbanismo mejora la salud, el bienestar y el rendimiento humano. Más información.
Itai Palti
Itai es arquitecto en ejercicio, investigador y artista multidisciplinar centrado en la relación entre las personas y el lugar. Es fundador del Centre for Conscious Design y director de Hume, una práctica de arquitectura y diseño urbano basada en la ciencia. Más información.
Hugo Spiers
Es profesor de Neurociencia Cognitiva y Vicedecano de Innovación en University College London (UCL). Con más de 25 años de trayectoria en neurociencia y psicología, su investigación explora cómo el cerebro recuerda el pasado, navega el presente e imagina el futuro. Más información.
Infórmate de las condiciones de inscripción y matriculación aquí.
BENEFICIOS DE PAGO AVANZADO
- Si se hace el pago de la formación hasta dos (2) meses antes (15de novembre de 2025) de que empiece el posgrado, se hará un descuento de un 10% (a sumar a los descuentos de colegiación).
- Si se hace el pago de la formación hasta un (1) mes antes (15 de desembre de 2025) de que empiece el posgrado, se hará un descuento de un 5% (a sumar a los descuentos de colegiación).
¡Disfruta de una beca si te haces delegado/da!
Ejerce de nexo entre la escuela, los docentes y tus compañeros y disfruta de una importante beca para desarrollar estas tareas.
¡Financia tu formación!
Si quieres financiar tu formación con el Préstamo formación Sert, contacta con barcelona@arquia.es o llama al 93 4826850.
Formación relacionada

























