Imagen de Carolina Augusta
Cursos
Formación Online

Curso | Introducción al diseño consciente y a la Neuroarquitectura

Curso 2025-2026
Compartir

Un curso sobre cómo la neuroarquitectura nos ayuda a comprender la dimensión intangible del proyecto arquitectónico. La experiencia sensorial se construye al interactuar con el espacio y constituye un eje fundamental en lo relativo al binomio espacio-bienestar.  En esta formación se aborda cómo implementar estos conocimientos en la práctica profesional.

Esta formación corresponde al Módulo 1 del posgrado en Diseño consciente y Neuroarquitectura.

(Imagen cedida por Carolina Augusta)

Fechas: -
Modalidad: Online
Edición: 3ª
Dirección: Alba Méndez
Duración: 25 h
Idioma: Castellano
Horarios: Martes y jueves de 15:00 a 17:30 h
Presentación

Este primer bloque sienta las bases conceptuales y metodológicas del posgrado, ofreciendo una visión integral del Diseño Consciente y la Neuroarquitectura como enfoques complementarios que permiten repensar la práctica proyectual desde una mirada más sensible, científica y ética.

A lo largo de las sesiones, el alumnado explorará cómo el espacio que habitamos no es neutro, sino que actúa como un modulador activo de nuestra percepción, nuestras emociones, nuestros vínculos y nuestro bienestar. Se introducirá la tríada sistema nervioso–cuerpo–entorno como eje central para comprender la experiencia humana en relación con el espacio físico, desde una perspectiva neurofisiológica y fenomenológica.

El bloque también invita a reflexionar sobre el papel del diseño en el contexto actual: ¿Qué entendemos por salud y bienestar en un entorno construido? ¿Qué impacto tienen los entornos cotidianos en nuestra salud mental, emocional y fisiológica? ¿Cómo podemos traducir este conocimiento en herramientas útiles y decisiones informadas para el proyecto?

Se abordarán conceptos clave como el enfoque salutogénico y restaurativo, el ambioma y exposoma, y se introducirán las primeras herramientas del diseño consciente, que permiten incorporar la evidencia científica al proceso de diseño sin perder de vista la sensibilidad contextual, la ética profesional y la experiencia subjetiva de los usuarios.

Como cierre del bloque, se celebrará una mesa redonda participativa en la que se debatirá sobre los desafíos reales de incorporar este nuevo enfoque en los estudios de arquitectura e interiorismo.

Objetivos

1. Entender conceptos relacionados con el lado intangible de la arquitectura: tales como  neuroarquitectura, biofilia, equilibrio emocional, neurodiversidad, diseño inclusivo, accesibilidad universal, ciclo circadiano, human centered lighting…

2. Conocer evidencias científicas publicadas en los últimos años que demuestran cómo el entorno tanto construido como natural afectan a nuestro bienestar y así poder tomar decisiones informadas.

3. Entender cómo nuestro cuerpo y nuestra mente responden a los estímulos del entorno. Para adquirir habilidades que permitan comunicar el valor de los proyectos desde una perspectiva centrada en el usuario.

4. Aprender una metodología de trabajo para diseño centrado en la persona. Gracias a:

  • Conocer sobre cómo funciona el cuerpo humano en diferentes momentos vitales, esto facilitará adecuar los proyectos arquitectónicos a cada usuario.
  • Conocimiento para analizar las necesidades de los usuarios mediante el uso de metodologías heredadas de todas aquellas disciplinas que estudian la relación de las personas con el entorno social, natural y construido.
  • Herramientas para poder prototipar y testear los proyectos antes de implementarlos.
  • Conocimiento para utilizar evidencias científicas como herramientas de diseño en los proyectos. De este modo el diseñador podrá tomar decisiones informadas.

Destinatarios

Profesionales interesados en las reacciones neurofisiológicas del ser humano en su interacción con el espacio natural y construido, tales como arquitectos, gestores de espacio, diseñadores de UX, interioristas, decoradores, sociólogos, antropólogos o psicólogos. No se precisa ninguna formación previa.

Metodología

  • Formato: online
  • Criterios de exposición: Las clases durarán 2,5 horas e irán alternando sesiones teóricas tipo masterclass (magistral) de 20-30 minutos, ejercicios prácticos de 5-10 minutos (como elaboración de esquemas, mapas mentales, definiciones o leyendas gráficas). En algunas sesiones se harán pequeños debates para despertar el espíritu crítico (especialmente cuando se hablen de las aplicaciones que la investigación tiene en el diseño). Los estudiantes podrán preguntar en cualquier momento y se resolverán las dudas con la máxima concreción y veracidad posible. Siempre que sea posible se facilitará la fuente original y se compartirá la información de manera objetiva evitando sesgos. 
  • Estructura de las sesiones: 8 sesiones de 2,5 horas // 17h teoría, 3h práctica
  • Sistema de evaluación: Al finalizar el módulo, el alumnado recibirá un cuestionario autocorregible que deberá superar con 5/10 aciertos. Además, se solicitarán dos entregas trabajadas progresivamente en clase: (1) un Mapa mental de Neuroarquitectura (digital) con nodo central, ramas principales y palabras clave con definición breve, 1–2 referencias y vínculos entre nodos; y (2) una breve Bitácora de progreso (700–900 palabras) donde el estudiantado exponga qué ha consolidado, qué desea reforzar, qué fuentes ha validado y cuáles serán sus próximos pasos.

Competencias

  1. Realizar un esquema de las principales funciones de los lóbulos del córtex cerebral
  2. Identificar, al menos, 7 modalidades sensoriales y conocer su representación gráfica 
  3. Aplicar, al menos, 4 papers de investigación en el diseño de espacios, conociendo sus beneficios en la salud del habitante
Programa

Bloque 1: Introducción a la Neuroarquitectura (20 horas)

  • Sesión 01: Perspectiva integral – Diseño Consciente y Neuroarquitectura (I)
  • Sesión 02: Perspectiva integral – Diseño Consciente y Neuroarquitectura (II)
  • Sesión 03: Definición de salud y bienestar. Enfoque salutogenico y restaurativo de la arquitectura. Genoma, ambioma y exposoma.
  • Sesión 04: Introducción a la tríada sistema nervioso-cuerpo-espacio (I). Fundamentos de la percepción
  • Sesión 05: Introducción a la tríada sistema nervioso-cuerpo-espacio (II). Fundamentos del sistema nervioso 
  • Sesión 06: ntroducción a la tríada sistema nervioso-cuerpo-espacio (III) Respuestas fisiológicas, emocionales, cognitivas y comportamentales.
  • Sesión 07: De la fenomenología a la (Neuro)fenomenología. La arquitectura como marco de la experiencia humana.
  • Sesión 08: Caja de herramientas para el diseño consciente.
  • Sesión 09: Diseño consciente como marco para tomar decisiones informadas por evidencias en el proceso de diseño.
  • Sesión 10: Reflexión sobre el estado del arte del diseño consciente y la neuroarquitectura
Precios y registro
Precio General
528 €
Colegiados/das y Entidades colaboradoras
462 €
COAC Estudiante
462 €
Colegiados/das con Servicios complementarios contratados
396 €

Infórmate de las condiciones de inscripción y matriculación aquí.

¡Disfruta de una beca si te haces delegado/da!

Ejerce de nexo entre la escuela, los docentes y tus compañeros y disfruta de una importante beca para desarrollar estas tareas.

¡Financia tu formación!

Si quieres financiar tu formación con el Préstamo formación Sert, contacta con barcelona@arquia.es o llama al 93 4826850.

Colabora