
Curso | De la ciencia a la praxis (I). El usuario y la experiencia en el espacio desde la Neurofenomenología
"Curso para transformar intención en experiencia viva.
Empezamos por el QUÉ: la emoción, el sentido y la historia que quieres que las personas sientan al habitar. Lo convertimos en un CÓMO claro: decisiones de diseño que se notan en el cuerpo y permanecen en la memoria.
Desde la neurofenomenología, leerás la interacción cuerpo–mente–entorno y aprenderás a diseñar espacios que calmen, activen, orienten y conecten. Proyectos medibles, sí; pero, sobre todo, profundamente humanos.
Esta formación corresponde al Módulo 3 del posgrado en Diseño consciente y Neuroarquitectura.
(Imagen cedida por Carolina Augusta)
"Curso para transformar intención en experiencia viva.
Empezamos por el QUÉ: la emoción, el sentido y la historia que quieres que las personas sientan al habitar. Lo convertimos en un CÓMO claro: decisiones de diseño que se notan en el cuerpo y permanecen en la memoria.
Desde la neurofenomenología, leerás la interacción cuerpo–mente–entorno y aprenderás a diseñar espacios que calmen, activen, orienten y conecten. Proyectos medibles, sí; pero, sobre todo, profundamente humanos.
Esta formación corresponde al Módulo 3 del posgrado en Diseño consciente y Neuroarquitectura.
(Imagen cedida por Carolina Augusta)
Todo proyecto arquitectónico nace en el mundo de las ideas: el QUÉ, la experiencia total que deseamos que las personas vivan al habitar un espacio. Ese QUÉ se materializa en el CÓMO: las estrategias de diseño que traducen la intención en decisiones espaciales concretas.
Desde esta premisa, el bloque aborda el diseño de la experiencia desde la neurofenomenología, entendiendo el habitar como una interacción continua entre cuerpo, mente y entorno. Trabajaremos en tres fases —Imaginar – Entender – Analizar—: (1) definir la intención y la experiencia deseada; (2) profundizar en el usuario y en el contexto (tangible e intangible); (3) interpretar hallazgos para proponer retos de diseño claros.
Integraremos una base teórica sólida (referentes, fundamentos científicos y principios metodológicos) y exploraremos la experiencia en doble clave: la subjetiva (lived body), centrada en la vivencia fenomenológica, y la objetiva (living body), apoyada en datos medibles del cuerpo en interacción con el espacio. El resultado: un QUÉ nítido y un CÓMO accionable, alineados para orientar las siguientes fases del programa.
Objetivos
- Traducir hipótesis de experiencia en criterios de diseño: formular el QUÉ y derivar requisitos, restricciones y trade-offs del proyecto.
- Dominar una “caja de herramientas” de investigación: entrevistas, diarios de experiencia, mapeos corporizados, observación, co-creación y análisis de datos cualitativos.
- Construir perfiles y recorridos de usuario: arquetipos + journeys (incluida la dimensión multisensorial y emocional) para distintos escenarios de uso.
- Caracterizar el contexto tangible e intangible: actores, cultura, normas, logística, riesgos; sintetizar con matrices y mapas de stakeholders.
- Definir criterios e indicadores de evaluación: bienestar, carga alostática, confort, desempeño y percepción; proponer un plan básico de medición.
- Elaborar un Design Brief: retos de diseño claros, hipótesis verificables y criterios de éxito que orienten la siguiente fase del programa.
- Integrar principios éticos y de inclusión: consentimiento y privacidad en la investigación, accesibilidad, neurodiversidad y equidad.
- Comunicar resultados con rigor: narrativa visual y verbal (claridad, trazabilidad a evidencias y decisiones).
- Desarrollar pensamiento crítico y reflexivo: mantener una bitácora de progreso que conecte hallazgos con decisiones proyectuales.
Destinatarios
Profesionales interesados en las reacciones neurofisiológicas del ser humano en su interacción con el espacio natural y construido, tales como arquitectos, gestores de espacio, diseñadores de UX, interioristas, decoradores, sociólogos, antropólogos o psicólogos. De especial interés a personas que hayan cursado el Postgrado de Espacios Saludables (dirigido por Sonia Hernández) o el Curso de Accesibilidad. De especial interés para personas que trabajen con usuarios PAS, TEA o con algún tipo de sensibilidad a los estímulos del espacio (fotofobia o similares)
Se aconseja haber realizado previamente:
Metodología
- Formato: on-line
- Criterios de exposición: Las clases durarán 2,5horas e irán alternando sesiones teóricas tipo masterclass (magistral) de 20-30 minutos, ejercicios prácticos de 5-10 minutos (como elaboración de esquemas, mapas mentales, definiciones o leyendas gráficas). En algunas sesiones se realizarán pequeños debates para despertar el espíritu crítico (especialmente cuando se hablen de las aplicaciones que la investigación tiene en el diseño). Los estudiantes podrán preguntar en cualquier momento y se resolverán las dudas con la mayor concreción y veracidad posible. Siempre que sea posible se facilitará la fuente original y se compartirá la información de manera objetiva evitando sesgos. A lo largo del curso se utilizarán referencias de obras construidas para analizar las sensaciones producidas por el espacio construido en su obra. Se avisará a los estudiantes con antelación para que tengan preparado el material de trabajo antes de las sesiones prácticas.
- Estructura de las sesiones: 10 sesiones de 2,5 horas. 25 horas. Aproximadamente 15h de teoría y 10h de práctica.
- Casos prácticos: Representación gráfica de la dimensión sensorial de proyectos propios.
- Sistema de evaluación: La evaluación del bloque combina requisitos y entregas aplicadas. Como condición mínima, el alumnado completará un cuestionario autocorregible con al menos 5/10 aciertos y mantendrá una asistencia recomendada del 80%. La calificación se distribuirá así: Dossier “Imaginar–Entender–Analizar” (50%), que integra el mapa de experiencia deseada, los perfiles y recorridos de usuario y la caracterización del contexto; Design Brief y retos de diseño (15%); Bitácora de progreso (15%), conectando hallazgos y decisiones; Presentación final (20%), de 5 minutos.
Competencias
- Fundamento teórico-fenomenológico: comprende y aplica marcos de Husserl/Merleau-Ponty y nociones de lived/living body para interpretar la experiencia habitada.
- Formulación del QUÉ (experiencia deseada): traduce intenciones en hipótesis de experiencia claras y verificables.
- Traducción al CÓMO (criterios de diseño): deriva requisitos espaciales, materiales, sensoriales y operativos coherentes con el QUÉ.
- Investigación centrada en la persona: utiliza una “caja de herramientas” (entrevistas, observación, diarios, mapeos corporizados) con rigor ético e inclusivo.
- Perfiles y recorridos de usuario: construye arquetipos y journeys multisensoriales y emocionales para escenarios relevantes.
- Caracterización de contexto: analiza dimensiones tangibles e intangibles (actores, cultura, normas, logística, riesgos) y sintetiza hallazgos accionables.
- Evaluación y evidencia: define criterios e indicadores (bienestar, confort, desempeño, carga alostática) y propone un plan básico de medición.
- Comunicación y reflexión profesional: presenta resultados con trazabilidad a evidencias y mantiene una bitácora de progreso que conecta hallazgos con decisiones proyectuales.
Bloque 3: De la ciencia a la praxis (I). El usuario y la experiencia en el espacio desde la Neurofenomenología (25 horas)
Sesión 1: Imaginar (I). Introducción al diseño de la experiencia del usuario en el espacio.
Sesión 2: Imaginar (II). Taller Mapeo de la experiencia deseada.
Sesión 3: Entender (I). Entendiendo al Usuario y definiendo los perfiles de usuario relevantes. (I)
Sesión 4: Entender (II). Entendiendo al Usuario y definiendo los perfiles de usuario relevantes. (II)
Sesión 5: Caja de herramientas (I).
Sesión 6: Entender (III). Destilando el conocimiento colectivo.
Sesión 7: Entender (IV). Caracterizar el contexto tangible e intangible.
Sesión 8: Entender (V). Caracterizar el contexto tangible e intangible (II).
Sesión 9: Analizar (I). Taller de Análisis crítico de la experiencia
Sesión 10: Analizar (II). Identificando retos de diseño.
Infórmate de las condiciones de inscripción y matriculación aquí.
¡Disfruta de una beca si te haces delegado/da!
Ejerce de nexo entre la escuela, los docentes y tus compañeros y disfruta de una importante beca para desarrollar estas tareas.
¡Financia tu formación!
Si quieres financiar tu formación con el Préstamo formación Sert, contacta con barcelona@arquia.es o llama al 93 4826850.
Formación relacionada











