Imagen cedida por Carolina Augusta
Cursos

Curso | Atmósferas sensoriales: el arte y la ciencia de diseñar con el lenguaje del cuerpo

Curso 2025-2026
Compartir

"Atmósferas sensoriales: el arte y la ciencia de diseñar con el lenguaje del cuerpo” profundiza en la experiencia espacial multisensorial, integrando neurociencia, psicología y teoría del diseño. Explorarás modalidades más allá de vista y oído —tacto, olfato, propiocepción, cinestesia, vestibular, nocicepción, cronocepción— y su impacto en autorregulación, estabilidad fisiológica y claridad cognitiva. Con herramientas y casos, alinearás decisiones espaciales con biología humana para crear entornos que reduzcan carga alostática y mejoren bienestar.

Esta formación corresponde al Módulo 2 del posgrado en Diseño consciente y Neuroarquitectura.

Imagen: Ernst Mach

Fechas: -
Modalidad: Online
Edición: 3ª
Dirección: Alba Méndez
Duración: 30 h
Idioma: Castellano
Horarios: Martes y jueves de 15:00 a 17:30 h
Presentación

Este módulo profundiza en la dimensión multisensorial de la experiencia espacial, integrando aportes de la neurociencia, la psicología ambiental y la teoría del diseño para comprender cómo las distintas modalidades sensoriales configuran nuestra relación con el entorno.

La percepción humana no es exclusivamente visual o auditiva: es un proceso profundamente incorporado que integra información proveniente del tacto, el olfato, la propiocepción, la cinestesia, el sistema vestibular, la cronocepción y otros sistemas sensoriales. Sin embargo, muchos entornos construidos siguen respondiendo a una concepción reducida de la percepción, ignorando modalidades que son fundamentales para la autorregulación emocional, la estabilidad fisiológica y la claridad cognitiva.

A lo largo del módulo, el alumnado explorará cómo activar estas dimensiones sensoriales a través del diseño, alineando las decisiones espaciales con el funcionamiento neurofisiológico del cuerpo humano. Se analizarán sistemas sensoriales frecuentemente subestimados en arquitectura —como la propiocepción (percepción del cuerpo en el espacio), la nocicepción (detección del dolor o malestar), el sistema vestibular (equilibrio y orientación) o la cronocepción (percepción del tiempo)— y se abordará su papel en el bienestar, el confort y la experiencia subjetiva del espacio.

Desde una perspectiva de cognición corporizada, se estudiarán también las estructuras cerebrales implicadas —como la ínsula, la corteza somatosensorial, el cerebelo o el tronco encefálico— y se analizarán las consecuencias de entornos que ignoran estas dimensiones: fragmentación de la atención, estrés crónico, desregulación emocional o malestar somático.

El módulo proporciona herramientas para diseñar con y para los sentidos, promoviendo intervenciones espaciales que estimulen el cuerpo de forma armónica, favorezcan la conexión con el entorno y reduzcan la carga alostática en los usuarios. A través de estudios de caso, ejercicios sensoriales y recursos aplicados, se entrenará una percepción ampliada del espacio y se capacitará para proyectar espacios que respondan a la complejidad de la experiencia humana desde su base más sensorial y fisiológica.

Objetivos

  1. Reconocer las diferencias entre las modalidades sensoriales 
  2. Conocer y aplicar la representación gráfica de, al menos, 7 modalidades sensoriales 
  3. Conocer las diferencias entre los procesos de sensación y percepción. Así como los procesos sensoriales que preceden a las emociones o los sentimientos 
  4. Relacionar estímulos sensoriales con disposiciones en el espacio, materiales, formas y/o colores. Entendiendo el proyecto de arquitectura como una experiencia que es un todo indivisible
  5. Poder expliclar y exponer, tanto gráfica como verbalmente, las bondades multisensoriales del proyecto de arquitectura. Utilizando justificaciones con argumentos coherentes y basados en evidencias.

Destinatarios

Profesionales interesados en las reacciones neurofisiológicas y psicológicas del ser humano en su interacción con el espacio natural y construido, tales como arquitectos, gestores de espacio, diseñadores de UX, interioristas, decoradores, sociólogos, antropólogos o psicólogos. No se precisa ninguna formación previa.

Metodología

  • Formato: online
  • Criterios de exposición: Las clases durarán 2,5horas e irán alternando sesiones teóricas tipo masterclass (magistral) de 20-30 minutos, ejercicios prácticos de 5-10 minutos (como elaboración de esquemas, mapas mentales, definiciones o leyendas gráficas). En algunas sesiones se realizarán pequeños debates para despertar el espíritu crítico (especialmente cuando se hablen de las aplicaciones que la investigación tiene en el diseño). Los estudiantes podrán preguntar en cualquier momento y se resolverán las dudas con la mayor concreción y veracidad posible. Siempre que sea posible se facilitará la fuente original y se compartirá la información de manera objetiva evitando sesgos. A lo largo del curso se utilizará como referencia la obra de Gaudí para analizar las sensaciones producidas por el espacio construido en su obra.
  • Estructura de las sesiones: 10 sesiones de 2,5 horas. 25 horas. Aproximadamente 15h de teoría y 10h de práctica.
  • Casos prácticos: Representación gráfica de la dimensión sensorial  de proyectos propios.
  • Visitas previstas: Por la duración y formato del curso no hay ninguna visita prevista para este curso por su corta duración. 
  • Sistema de evaluación: : Al finalizar el curso tendrán que entregar un dossier con los dibujos realizados en las sesiones prácticas. 
     

Competencias

  • Diagnóstico multisensorial del entorno: identifica y diferencia modalidades sensoriales; distingue sensación vs. percepción y su vínculo con estados emocionales y fisiológicos.
  • Representación y cartografía sensorial: modela y documenta, con recursos gráficos, al menos 7 modalidades aplicadas a proyectos propios.
  • Traducción diseño–sentidos: relaciona estímulos sensoriales con disposiciones espaciales, materiales, forma, luz, color, acústica, temperatura, olor, movimiento y tiempo.
  • Comunicación y argumentación con evidencias: expone (gráfica y verbalmente) las cualidades multisensoriales del proyecto, justificándolas con referencias sólidas.
  • Proyección de atmósferas saludables: diseña intervenciones que armonizan cuerpo–espacio, integran biofilia y contribuyen a reducir la carga alostática.
Programa

Más información

  • Sesión 1: Introducción a la Percepción Sensorial y el Diseño de atmósferas multisensoriales
  • Sesión 2: Diseño multisensorial en la naturaleza: Diseño biofílico
  • Sesión 3: Sistema visual (I): complejidad, proporción, forma.
  • Sesión 4: Sistema visual (II): Iluminación y color.
  • Sesión 5: Sistema auditivo.
  • Sesión 6: Sistema táctil, termoreceptivo y nocioceptivo.
  • Sesión 7: Sistema olfativo.
  • Sesión 8: Sistema propioceptivo.
  • Sesión 9: Sistema cinestético y vestibular.
  • Sesión 10: Sistema cronceptivo e interoceptivo.
  • Sesión 11: Atmósferas multisensoriales (I). Casos reales.
  • Sesión 12: Atmósferas multisensoriales (II). Casos reales.
Precios y registro
Precio General
630 €
Colegiados/das y Entidades colaboradoras
551,25 €
COAC Estudiante
551,25 €
Colegiados/das con Servicios complementarios contratados
472 €

Infórmate de las condiciones de inscripción y matriculación aquí.

¡Disfruta de una beca si te haces delegado/da!

Ejerce de nexo entre la escuela, los docentes y tus compañeros y disfruta de una importante beca para desarrollar estas tareas.

¡Financia tu formación!

Si quieres financiar tu formación con el Préstamo formación Sert, contacta con barcelona@arquia.es o llama al 93 4826850.

Colabora