Ya puedes agendar las nuevas cuatro sesiones de Escola Sert sobre nuevos materiales y sistemas constructivos (FP).

Noticia |
Edificación y rehabilitación

Nuevos materiales, ¿o revalorización de los materiales tradicionales?

Compartir

La Escola Sert dedica cuatro sesiones a nuevos materiales de origen natural a los que les podríamos añadir el epílogo 2.0. Es decir, materiales y sistemas constructivos arraigados en el territorio y “de toda la vida” optimizados para dar respuesta a las necesidades de sostenibilidad y salud que demanda la sociedad. 

Los retos de descarbonizar el parque construido implican un cambio de paradigma y redefinir las terminologías relacionadas con la sostenibilidad. Las estrategias más mediáticas se han centrado, hasta la fecha, en la eficiencia energética. Pero existen muchas más.

En palabras de Sònia Hernández-Montaño Bou, directora del posgrado en Arquitectura Saludable y Bioconstrucción, vincular sostenibilidad con la reducción del consumo y las emisiones es “una más” de otras muchas medidas. Por eso, el protagonista de las sesiones Sert programadas para dar la bienvenida al año nuevo es el diseño pasivo basado en las propiedades físicas de los materiales.

“Nos encontramos en un momento de inflexión histórico que no solo incluye a la arquitectura, sino a la sociedad, la política, etc. Las implicaciones detrás de nuestras decisiones tienen repercusiones medioambientales, sociales y económicas y en la creación de este nuevo lenguaje arquitectónico que está emergiendo”, argumenta.

Barro como material constructivo

Las últimas dos décadas han dado protagonismo a los sistemas de instalaciones y a la tecnificación. (FP)

Para orientar a los profesionales de la arquitectura sobre las opciones disponibles a nuevos materiales más saludables y sostenibles, la Escola Sert ha planificado cuatro sesiones a partir del próximo enero.

Cambio de paradigma en la sostenibilidad

La arquitecta apela a la necesidad de reflexionar en un momento en el que se está produciendo un cambio de ciclo en la manera de trabajar la sostenibilidad. Las últimas dos décadas se han basado, principalmente, en dar protagonismo a los sistemas de instalaciones y a la tecnificación.

“En esta nueva etapa, los materiales emergen como protagonistas por su capacidad de transformar este lenguaje y de dirigirnos hacia una circularidad real de los edificios, no solo de los consumos de vida útil, sino del análisis del ciclo de vida”, explica.

En concreto, aterriza, aquellos que proceden de la bioconstrucción ponen en valor el lenguaje arquitectónico local, “no desde una mirada romántica, sino desde la perspectiva de aquellos sistemas y materiales constructivos que son relevantes, a los que además se les está aplicando una pátina de innovación”, apunta Hdez.-Montaño.

Para acabar de convencer a los indecisos, resaltar que la otrora incomprendida bioconstrucción cuenta, también, con el espaldarazo regulatorio. Además de la Energy Performance of Buildings Directive (EPBD), otras directivas de reciente aprobación como la de diseño sostenible o la de productos de construcción confirman que esta es la dirección a seguir.

Escaleras de madera

Madera y tierra son dos de los materiales más utilizados en la actualización de los "viejos materiales" (Fet de Terra).

Cuatro sesiones, cuatro materiales

Para orientar a los profesionales de la arquitectura sobre las opciones disponibles, la Escola Sert ha planificado cuatro sesiones dedicadas exclusivamente a un material, que tendrán lugar entre enero y febrero de 2025.

“No hablaremos de teorías ni de investigaciones, sino de aplicaciones reales que quizás los arquitectos desconocen porque a menudo, por inercia, seguimos haciendo las cosas como las hemos hecho siempre”, señala.

Los cuatro materiales elegidos son:

1. Sistemas constructivos con tierra - 13 de enero 

La tierra es un recurso constructivo empleado tradicionalmente en nuestro clima, ya que responde, por un lado, a necesidades climáticas y por qué se trata de un material ampliamente disponible a nivel local

“La madera sería otro ejemplo, pero ahora mismo en Catalunya no existe producción local. Posiblemente, si su consumo aumenta también lo hará la demanda, ya que son procesos que van en paralelo. La tierra es un sistema que además puede combinarse con la madera, ya que estructuras que emplean este material necesitan de un segundo, y unirla con tierra facilita además su industrialización”, comparte la arquitecta.

Esta combinación de materiales naturales permite generar una inercia térmica que la madera, por sí sola, no tiene y resolver así necesidades particulares que presenta el clima mediterráneo.

La sesión del 13 de enero también tratará cuestiones como las características del material, soluciones, normativas, empresas que la fabrican y la suministran con garantías de calidad avaladas por certificaciones.

2. Sistemas constructivos con paja - 20 de enero

Esta sesión servirá para compartir con los profesionales un ejemplo de los procesos a los que se somete el material hasta convertirlo en un producto apto para la construcción. También se explicará qué productos que cumplen con el código técnico y que están certificados pueden encontrarse en Catalunya. 

“Aprovecharemos esta sesión Sert para compartir las dificultades que existen y si son técnicas, perceptivas o constructivas y qué industriales trabajan la paja para que los arquitectos que quieran iniciarse sepan con qué medios y ayudas cuentan”, explica.

En esta sesión del 20 de enero, la directora del posgrado en Arquitectura Saludable y Bioconstrucción contará con la colaboración del arquitecto Arnau Bujons, de la Caseta de Palla, integrada en la Red de Construcción con Paja, dos organizaciones dedicadas a la difusión de este material.

3. Aislamientos térmicos naturales - 27 de enero

Los aislamientos están llamados a reformularse para dejar de ser tal y como los conocemos hoy tras protagonizar sucesos que los han situado en el punto de mira y que las directivas europeas en la materia van a enmendar.

“En esta sesión del 27 de enero conoceremos con mayor detalle las alternativas existentes dentro de los materiales aislantes naturales, sus pros y sus contras, y ofreceremos herramientas para introducirlos en los proyectos”, enumera la arquitecta.

Continúa explicando que cada vez existen más soluciones de aislamiento, aunque muchas de ellas no pasan de la etapa de prototipado. 

“El potencial de utilizar nuevos materiales con capacidad aislante es enorme y muchos de ellos son muy novedosos y cumplen con criterios circulares. Por ejemplo, existen investigaciones universitarias con residuos naturales como la cáscara de arroz o de vegetales, como es el caso de la propia paja. Esta es la línea que debe seguir la descarbonización;  la de la salud, la economía y el empoderamiento de la soberanía territorial”, cita Sònia Hdez.-Montaño.

4. Pinturas y aplicaciones naturales - 3 de febrero

Las alternativas naturales a las pinturas sintéticas -derivadas de petróleo- son aquellas que contienen minerales o vegetales en su formulación. Además de su huella medioambiental, su impacto se extiende a la calidad del aire interior que respiramos.

“Durante la sesión del día 3 de febrero revelaremos estudios que, por ejemplo, evidencían que el 4% de los microplásticos presentes en tierra, mar y aire provienen de las pinturas de los edificios. Queremos transmitir que se trata de una decisión que va más allá del mero hecho de pintar y que puede alinearnos con criterios saludables, de descarbonización y circularidad”, enfatiza H

Lo mismo se aplica a los barnices, cuyas opciones naturales se basan en la cal, el silicato o la arcilla o vegetales derivados de resinas vegetales como la soja.

Obras instalando materiales hechos con madera.

Los materiales sostenibles pueden utilizarse en cualquier construcción. (FP)

“Durante la sesión Sert del día 3 de febrero revelaremos estudios que, por ejemplo, evidenciaban que el 4% de los microplásticos presentes en tierra, mar y aire provienen de las pinturas de los edificios. Queremos transmitir que es una decisión que va más allá del simple hecho de pintar y que puede alinearnos con criterios saludables, de descarbonización y circularidad”.

Sònia Hernández-Montaño Bou
Directora del posgrado en Arquitectura Saludable y Bioconstrucción

Aplicables en obra nueva, pública, y en rehabilitación

Todos estos materiales, y otros que también provienen de la bioconstrucción, pueden utilizarse en cualquier tipología arquitectónica, sin distinción. Y, con mayor interés, dadas las necesidades actuales, en proyectos de rehabilitación.

“Puedes dar valor a las preexistencias introduciendo la construcción en tierra, por ejemplo. Adquirir conocimientos implica tener información para aprovechar las propiedades de los materiales presentes en el edificio a rehabilitar gracias a los materiales de origen natural”, argumenta.

En este sentido, Hdez.-Montaño ha colaborado en la redacción de los pliegos de condiciones de los nuevos concursos de vivienda social, y de manera específica, en la memoria de sostenibilidad y salud de INCASOL. Hace varios años hizo lo propio con la guía técnica de la biohabitabilidad del mismo organismo público.

“Antes, estos criterios no puntuaban en los concursos. Sin embargo, ahora la salud, que va de la mano de la sostenibilidad, se pone en valor, precisamente, promoviendo el uso de estos materiales que a nivel de proyecto responden a todas las necesidades que se piden”, destaca la arquitecta.

Otro caso interesante es el del IBAVI, en cuyos concursos se valoraba que los materiales fueran autóctonos, que no vinieran de la península. Una iniciativa, señala, que sería interesante aplicar en Catalunya para potenciar, además, la producción local.

Hdez.-Montaño quiere compartir, por último, que también existen formaciones destinadas a los distintos gremios de industriales y técnicos para que también se familiaricen con estos materiales y que su uso se extienda, transversalmente, a todos los eslabones de la arquitectura y de la construcción.

 

Lucía Burbano
Una redactora biosostenible de la Escola Sert

Comparte tu comentario y participa en la conversación

La información de estos campos se mantiene privada
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.