
El Kinderspital, el nuevo hospital infantil universitario de Zúrich, en Suiza, de Herzog & de Meuron, es una de las obras ganadoras. (Herzog & de Meuron)
La arquitectura hospitalaria y social, protagonistas de los Premios CONSTRUMAT 2025 dedicados a la salud
La salud acompaña a la sostenibilidad en esta nueva edición del Salón y Premios CONSTRUMAT, representada arquitectónicamente en 15 obras nacionales e internacionales. Dos ganadores, un proyecto edificado en Suiza y otro en Ibiza, han sido los elegidos como los más destacados por los miembros del jurado. Sònia Hernández-Montaño Bou, miembro de la junta de AUS-COAC y del comité de expertos que ha seleccionado al conjunto de nominados, nos da las claves de los proyectos ganadores y de los demás finalistas.
Un hospital y un conjunto de viviendas sociales, ganadores de los Premios CONSTRUMAT 2025
New University Children’s Hospital, de los suizos Herzog & de Meuron y Cases de terra. 43 viviendas sociales, de PERIS + TORAL, han sido los ganadores de esta edición de los Premios CONSTRUMAT. Desde 1985, estos galardones celebran aquellos proyectos que promueven una construcción respetuosa con el medio ambiente, la transversalidad de los servicios profesionales y la innovación en sistemas constructivos y nuevos materiales.
En esta edición, coincidiendo con el foco temático del Salón CONSTRUMAT, que se celebra en Barcelona del 20 al 22 de mayo de 2025, se han promovido los criterios de diseño de arquitectura saludable.

Instalaciones del Kinderspital de Zúrich. (Herzog & de Meuron)
Estos galardones premian proyectos que promueven una construcción respetuosa con el medio ambiente
El jurado, formado por los arquitectos Ann Marie Aguilar, Eduardo Prieto y Rosa Clotet, ha escogido a los dos ganadores de entre los 15 proyectos seleccionados en las tipologías arquitectónicas propuestas:
- Kinderspital. Nuevo Hospital infantil universitario, de Herzog & de Meuron. Zúrich, Suiza, 2014-2024
- Cases de terra. 43 viviendas sociales, de PERIS + TORAL. Ibiza, España, 2022
El Kinderspital de Herzog & de Meuron
En palabras de Clotet, este recinto hospitalario ha sido merecedor del premio por “su habilidad de transformar un hospital de grandes dimensiones en un nuevo mundo en contraste con el exterior, mediante una sucesión de patios, diferentes entre sí en cuanto a formas, ambientes, creando una intimidad que sorprende a los niños. En todos los espacios encontramos pequeños gestos arquitectónicos pensados para la infancia. En cuanto al programa, el proyecto también tiene la habilidad de desdibujarse en las áreas no asistenciales y convertirse en totalmente ortogonal en las áreas asistenciales que lo necesitan”.
Para Sònia Hdez.-Montaño Bou, se trata de un ejemplo en el que la arquitectura puede contribuir al proceso de curación a través de la entrada de luz natural, la presencia de vegetación que difumina distinción entre el interior y el exterior, los materiales sensorialmente agradables al tacto... El proyecto muestra una sensibilidad especial hacia su percepción para contribuir a la curación”, afirma.

La presencia de vegetación en recinto hospitalario difumina la distinción entre el interior y el exterior. (Herzog & de Meuron)
Cases de terra. 43 viviendas sociales
Otro miembro del jurado, Eduardo Prieto, valora que el conjunto de viviendas sociales ibicenco “es una obra extraordinaria por su capacidad de dar respuesta a dos de las exigencias fundamentales de la arquitectura hoy: la búsqueda de la densidad y la afirmación de un carácter en sintonía con el entorno”.
Prieto añade que “de ambas características se deriva, en buena medida, el carácter ‘sostenible’ del edificio, que no depende de complejas tecnologías ni de dudosos protocolos de certificación para crear un entorno habitable y saludable, sino fundamentalmente de la forma y la materia conjugadas con precisión y poesía”.
“El sistema constructivo de muros de carga con bloques de tierra compactada de 20 cm de espesor con una densidad de unos 2000kg/m3 ofrece mucha inercia, y junto con el atrio bioclimático son las estrategias principales para conseguir que estas viviendas no necesiten sistemas activos de calefacción y refrigeración. Un ejemplo de sostenibilidad en la que el propio diseño reduce la demanda”, destaca Hdez.-Montaño Bou.

El sistema constructivo de muros de carga del proyecto Cases de terra destaca por sus bloques de tierra compactada de 20 centímetros. (PERIS + TORAL)
En la presente edición, CONSTRUMAT ha promovido los criterios de diseño de arquitectura saludable
Un accésit, otorgado a Escuela de educación infantil y primaria Fundación WayAir, de Jeju Studio en Ulyankylu, Kaswa, (Tanzania, 2020-2023) y el premio popular, concedido a la Masía s.XXI. Hotel 5* Torres del Marqués, de Edra arquitectura km0, ubicada Monroyo, Teruel (2016-2020), completan la terna de ganadores.
Hdez.-Montaño Bou explica que el primero pone en valor el conocimiento tradicional, el patrimonio y la identidad local, mediante el uso de materiales naturales y materias primas con técnicas artesanales de la región de Ulyankulu. También destaca que utiliza la arquitectura como herramienta de inclusión y sostenibilidad.
“Además, aprovecha la inercia de los ladrillos de tierra manuales para crear un ambiente interior estable, que facilita la refrigeración pasiva y evita el sobrecalentamiento. Todos los techos pueden recolectar agua de lluvia, que se almacena bajo tierra para abastecer a los estudiantes durante las duras sequías anuales. Este edificio va más allá de la educación: revaloriza la arquitectura tradicional con efectos sociales”.
La masía turolense se trata, en palabras de la arquitecta, de un “excelente ejemplo de recuperación del patrimonio y sus técnicas constructivas, añadiendo sistemas constructivos que utilizan el mismo lenguaje, como la tapia y la madera, y materiales de acabado como la arcilla, el yeso artesano y la cal. Además, el proyecto incorpora estrategias de diseño bioclimático y pasivo manteniendo el carácter del edificio”.

Un accésit de los Premios CONSTRUMAT 2025 ha sido otorgado al proyecto de la Escuela de educación infantil y primaria Fundación WayAir, de Jeju Studio en Ulyankylu, Kaswa, Tanzania. (Jeju Studio)
El resto de proyectos nominados
Un comité experto en arquitectura y salud formado por representantes de la Agrupación de Arquitectura y Sostenibilidad (AUS), la revista l’Architecture d’Aujourd’hui, la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), GBCeGreen Building Council España (GBCe) y Bauhaus Earth ha sido el encargado de seleccionar las obras nominadas, proyectos finalizados entre 2020 y 2024 que destacan por su doble vertiente en sostenibilidad medioambiental y en arquitectura saludable.
Hdez.-Montaño Bou, miembro de la junta de AUS-COAC y del comité de expertos de estos premios, nos explica el porqué de su inclusión en la lista de nominados.
Vivienda social
Platja d’en Bossa. 24 viviendas sociales, de 08014 arquitectura. Ibiza, España, 2018-2022: “Una obra también paradigmática de la construcción pasiva, en la que los bloques de termoarcilla están rellenos con la tierra de la propia excavación para conseguir más inercia térmica”, explica Hdez.-Montaño Bou.
Quatre Cheminées. 8 viviendas sociales, de Déchelette Architecture. Boulogne-Billancour, Francia, 2021-2024: “Sistema constructivo pionero en el que se usan muros de tapia prefabricados para aportar una gran inercia, además de apoyar la reducción de demanda a través de la solución constructiva”.
Preservación y patrimonio. Casas y espacios habitacionales
Casa Gässli5. Reubicación y ampliación con muros de tierra, de Allen + Crippa. Grabs, Suiza, 2021-2025: “Un ejemplo de restauración mediante la transformación. Proyecto que reensambla la estructura de madera de 350 años, añadiendo un anexo de tierra compactada, aislamiento de cáñamo y revestimiento de arcilla, siguiendo principios de construcción sostenible con materiales biodegradables, reciclables y locales”.
Casa Peñitas, de Mariana Ávila Flynn, Roberto Michelsen Engell. Tehuastepec, México, 2020-2022: “El proyecto reconoce y reinterpreta la arquitectura residencial tradicional de Valle de Bravo en México, desde una perspectiva contemporánea y sostenible. Mejora la circulación, ventilación e iluminación natural con el uso de materiales locales, fáciles de manipular, económicos y de bajo mantenimiento, como es el adobe reforzado con muros de piedra, tabiques de ladrillo rojo en interiores, revestimientos de tierra y estructura de madera”.

Uno de los proyectos nominados a los Premios Construmat, de 08014 arquitectura. 24 viviendas sociales en Platja d’en Bossa. (08014 arquitectura)
Equipamientos educativos. Escuelas
Escuela de educación primaria Aber Benoît, de Guinée*Potin. Saint-Pabu, Francia, 2018-2022: “Potencia los materiales tradicionales implementando estrategias bioclimáticas como la orientación de las aulas, el viento y luz solar, la compacidad y el aislamiento con fibra de madera y los techos de paja usando métodos de construcción en seco. Un ejemplo de innovación en rehabilitación que reinterpreta de manera contemporánea la arquitectura vernácula de la Bretaña”.
Escuela de educación primaria y secundaria Feldballe, de Henning Larsen Architects. Rønde, Dinamarca, 2019-2022: “Innovadora escuela que se basa en el uso de materiales sostenibles, renovables y biobasados, como son la paja y la madera, para secuestrar carbono en lugar de emitirlo. Estos materiales están prefabricados, y diseñados pensado en su desmontaje, facilitando la reutilización futura de los componentes del edificio”.
Hospitales y hospicios
‘Casa para Julia’. Centro infantil de curas paliativas, de Studio ČTYŘSTĚN. Brno, República Checa, 2020-2024: “Grandes ventanales de madera se abren a sur, captando luz de invierno. En verano, grandes aleros crean refugio y evitan sobrecalentamiento. Una cubierta verde y un estanque generan un entorno biofílico que acompaña a los cuidados. Un proyecto que se integra en la topografía para conseguir que sus tres plantas sean accesibles desde el exterior”.
Hospital del districto de Burtinle, de APC Architectural Pioneering Consultants, Burtinle, Puntland, Somalia, 2020-2023: “Ubicado en uno de los lugares más calurosos del planeta, en un entorno que carece de agua potable y electricidad, el desafío ha sido ser autosuficiente. El patio es el eje de conexión y a la vez espacio de curación con abundante sombra. La vegetación permite diferentes niveles de privacidad, seguridad y tranquilidad en un contexto general a menudo conflictivo”.

Startup Lions Campus en Kenia, de Kéré Architecture. El edificio se inspira en los montículos construidos por las termitas de la región (Kéré Architecture).
Centros comunitarios y oficinas
‘La granja de los posibles’. Cooperativa social agrícola, de Archipel Zéro. Frédéric Denise. Stains, Francia, 2020: “Edificio diseñado con principios bioclimáticos y de baja tecnología, incorporando materiales de origen biológico y geológico, así como materiales reutilizados localmente. Su objetivo es promover una economía social y solidaria en una zona desfavorecida mediante la formación de trabajadores con discapacidad y jóvenes desfavorecidos en carreras profesionales con futuro, a la vez que desarrolla actividades de bienestar y alimentación saludable”.
Campus de emprendimiento Lions, de Kéré Architecture. Turkana County, Kenia, 2019-2021: “El edificio se inspira en los montículos construidos por las termitas de la región. Las torres de ventilación crean un efecto chimenea para refrigerar de forma natural los principales espacios de trabajo extrayendo el aire caliente hacia arriba, mientras que el aire fresco se introduce a través de aberturas bajas especialmente diseñadas. Este sistema permite que el campus resista altas temperaturas, además de convertirse formalmente en un referente en el entorno”.
Centro de bienestar OUM, de Picharchitects. Monterrey, México, 2019-2023: “Inspirado en la filosofía oriental de armonía con la naturaleza, el edificio ofrece no solo espacios para la relajación y la revitalización, sino que también aspira a ser un referente en sostenibilidad y diseño bioclimático.Este edificio se creó con el propósito de establecer un santuario urbano donde cuerpo, mente y espíritu puedan alcanzar el equilibrio”.
Los asistentes al Salón CONSTRUMAT podrán conocer los detalles de cada proyecto finalista visitando la exposición ubicada en un espacio específico dentro del recinto que podrá visitarse entre el 20 y 22 de mayo.
Redación Escola Sert
Lucía Burbano