Imagen satelital del incendio devastador de Los Ángeles de enero de 2025 (Maxar Technologies)

Noticia |
Artículos
Territorio y urbanismo

Urbanismo sostenible y resiliente: claves de las ciudades del futuro

Compartir

El urbanismo sostenible impacta en la calidad de vida de las personas y del medio ambiente, como nos acaba de recordar el devastador incendio de Los Ángeles. Si está bien ejecutado, es capaz de promover y materializar la igualdad social, la sostenibilidad y la resiliencia. Aunque la tipología de intervenciones necesarias es compleja y extensa, parece que se ha alcanzado el consenso entre administraciones y técnicos para remar en la misma dirección.

El urbanismo desempeña un papel fundamental en la configuración de nuestras ciudades, impactando directamente en la calidad de vida de sus habitantes, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo económico. En el contexto actual, la planificación urbana debe responder a los retos del cambio climático, la eficiencia energética y la movilidad sostenible.

El concepto de urbanismo sostenible busca promover entornos urbanos que minimicen su impacto ambiental y optimicen los recursos disponibles:

  • Urbanismo climático para combatir el calor: diseñar ciudades adaptadas al aumento de temperaturas mediante soluciones como corredores verdes, techos vegetales y espacios públicos sombreados. Estas estrategias no solo ayudan a reducir el efecto isla de calor, sino que también mejoran la biodiversidad urbana y crean espacios más agradables para la vida cotidiana.
     
  • Urbanismo sostenible, una nueva forma de vivir y convivir: la sostenibilidad no solo es medioambiental, sino también social. La creación de espacios que fomenten la cohesión social es esencial, y esto se logra a través de la mezcla de usos residenciales, comerciales y recreativos en los barrios. El diseño de espacios abiertos y accesibles para todos fomenta una mayor interacción entre los ciudadanos y contribuye al sentido de comunidad.
     
  • Urbanización sostenible en el marco del Acuerdo de París: las ciudades deben alinearse con los objetivos del Acuerdo de París, reduciendo sus emisiones de carbono y fomentando una economía circular. Esto implica un cambio hacia modelos de producción y consumo más sostenibles, así como una apuesta decidida por la regeneración urbana, que rehabilite zonas degradadas y las integre de manera eficiente en el tejido urbano.

 

Integración de antigua zona industrial en el paisaje urbano

En el contexto actual, la planificación urbana debe responder a los retos del cambio climático, la eficiencia energética y la movilidad sostenible (FP).

 

Movilidad sostenible: un reto energético y ambiental

La movilidad sostenible es uno de los pilares fundamentales de este urbanismo moderno. Ciudades como Bilbao han implementado planes de movilidad urbana que priorizan el transporte público, el uso de bicicletas y los desplazamientos a pie. Estos planes buscan reducir la huella de carbono y mejorar la accesibilidad para todos los ciudadanos, incluyendo a las personas con movilidad reducida.
 

  • Movilidad urbana sostenible como reto energético: las soluciones de movilidad deben integrarse con políticas de eficiencia energética, promoviendo el uso de vehículos eléctricos y el transporte colectivo. Además, se deben implementar sistemas de gestión inteligente del tráfico que optimicen los desplazamientos y reduzcan los tiempos de viaje, contribuyendo a una menor contaminación atmosférica.
     
  • Infraestructuras verdes para la movilidad: la creación de corredores verdes y sendas peatonales interconectadas facilita los desplazamientos sostenibles y fomenta un estilo de vida saludable. Este tipo de infraestructuras también contribuye a mejorar la calidad del aire y el bienestar general de la población.
movilidad-urbana

La movilidad sostenible es uno de los pilares fundamentales de este urbanismo moderno (FP).

 

Movilidad urbanística... y burocrática

Pero los planes generales y las normativas relacionadas con el urbanismo tienen la capacidad de agilizar la ejecución de planes urbanos o, por lo contrario, eternizar su puesta en marcha instaladas en una nebulosa burocrática. 

Tras varios años de inmovilismo, parece que  las distintas administraciones están decididas a desbloquear la situación. En este sentido, han aprobado medidas como la Ley de la Viviendala declaración de zonas de mercado residencial tensionado en Catalunya o el despliegue de la Ley de barrios. Se trata de pasos al frente para empezar a implementar políticas que despejen el camino para lograr importantes retos. 

“Las transformaciones urbanas, las cuestiones climáticas o la accesibilidad económica a la vivienda, son unos retos, por no decir problemas, de gran envergadura que no se cambiarán ni con una medida concreta ni de hoy para mañana. Además de necesitar grandes políticas, el reto también existe desde el punto de vista de la gobernanza”, opina Helena Cruz, geógrafa, codirectora y socia junto a Mònica Beguer, del posgrado el urbanismo desde la práctica profesional de la Escola Sert y de Territorisxlm.

¿Tienen voz los arquitectos en las mesas donde se discuten políticas de urbanismo? 

Cruz, que ejerce la secretaría técnica del Consell Assessor del Pla de Barris de Barcelona y colabora con otras instituciones, explica que en Catalunya el debate público sobre cuestiones urbanas es plural, intervienen distintas capas del tejido social y los colegios profesionales, que interpelan a las administraciones sobre infraestructuras, vivienda o acción comunitaria.

“Esto ha sido así desde la década de 1970, cuando el movimiento vecinal se organizó para reivindicar una mejora de las condiciones urbanas en aquellos barrios que habían crecido sin planificación y sin unos servicios públicos. Esta herencia continúa presente y es muy positiva porque impulsa políticas de mejora”, celebra.

Urbanismo y movimientos vecinales

La herencia de cuando el movimiento vecinal se organizó para reivindicar una mejora de las condiciones urbanas en aquellos barrios que habían crecido sin planificación y sin unos servicios públicos, continúa presente y es muy positiva porque impulsa políticas de mejora. (El 47).

Es necesario aprender a gobernar estas transformaciones del territorio

 

Eficiencia energética y ciudades más sostenibles

La eficiencia energética en el planeamiento urbanístico es clave para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas estrategias destacadas son:

  • Planeamiento urbanístico energéticamente eficiente: diseñar edificaciones y espacios que aprovechen al máximo la energía natural, como la luz solar y el viento. Esto incluye la orientación adecuada de los edificios y el uso de materiales con alta capacidad de aislamiento térmico.
     
  • Edificación sostenible: el uso de materiales sostenibles y tecnologías de energía renovable contribuye a la creación de entornos urbanos eficientes y resilientes. La incorporación de sistemas de energía solar, geotérmica y de reciclaje de agua son ejemplos prácticos de cómo se puede mejorar la sostenibilidad de las ciudades.
     
  • Reducción de la demanda energética: fomentar el uso de edificaciones de consumo energético casi nulo (nZEB, por sus siglas en inglés) es una de las tendencias más relevantes en el urbanismo actual. Estas construcciones se diseñan para reducir al máximo el uso de energía y aprovechar fuentes renovables.
palisades_fire

El incendio de Palisades, en Los Ángeles, quema una estructura el 8 de enero de 2025 (CC).

 

Medio ambiente, movilidad y la fragilidad de las urbes ante eventos climáticos extremos

Recientemente, el Informe Copernicus señaló que el 2024 fue el primer año en que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial. Un umbral que se estableció en el Acuerdo de París de 2015, auspiciado por Naciones Unidas. El diagnóstico es que queda mucho trabajo por hacer sobre cuestiones relacionadas con la contaminación, como la restricción de la movilidad o la mejora de la infraestructura verde en las ciudades. 

Es muy difícil que actuaciones urbanísticas concretas tengan un impacto importante en la reducción de indicadores de contaminación de gran magnitud. Los retos son complejos y están relacionados entre sí. Cambiar las envolventes de los edificios no es suficiente, se requieren actuaciones en el espacio público e impulsar subvenciones que promuevan el vehículo eléctrico o el incremento en el uso del transporte público”, expone Cruz.

¿En qué medida es atribuible el incendio que ha arrasado más de 160 KM2 del área Los Ángeles a su plan urbano? 

“Tiene unas condiciones urbanas muy particulares y una extensión inconcebible desde nuestra lógica. Su modelo se basa absolutamente en la movilidad privada porque el transporte público, en una superficie de estas dimensiones, es insostenible”, señala.

También hay que tener en cuenta las condiciones de vida específicas de la ciudad californiana, cercanas a climatologías desérticas. “Es un ejemplo que nos tiene que hacer reflexionar sobre la vulnerabilidad a la que estamos expuestos y cómo la configuración de las ciudades hace que seamos más o menos resilientes a estos fenómenos extremos”, añade la codirectora del posgrado en urbanismo.

A Coruña projecte Territorisxlm

Imagen del Plan Director de Rehabilitación Integrada del Barrio de las Flores, en  A Coruña, de Territorisxlm y BCQ Arquitectura Barcelona, mención especial de la New European Bauhaus en la 6.ª edición del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico en 2023 (Territorisxlm).

 

La regeneración urbana es la solución más sostenible

Debemos asumir que vivimos en un territorio finito, con recursos naturales limitados que delimitan los procesos de construcción y de urbanización de nuevas áreas. Por lo tanto, la solución más sensata es transformar el espacio construido y aprender a gobernar estas transformaciones del territorio.

“En nuestro caso, tenemos muchas áreas de baja densidad urbana. La denominada Catalunya suburbana también comporta unos retos importantes. 

¿La solución es la densificación de todo o de nada? 

Seguramente ninguna de las dos, pero quizás deberían buscarse emplazamientos claves que permitan generar nodos que fomenten comunidad y de complejidad de usos que, a su vez, creen nuevos centros. Esto también es rehabilitar y regenerar”, describe.

Un ejemplo de esto último lo encontramos en el propio Territorisxlm y su Plan Director de Rehabilitación Integrada del Barrio de las Flores, en  A Coruña, juntamente con BCQ Arquitectura Barcelona. Este proyecto recibió una Mención especial de la New European Bauhaus en la 6.ª edición del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico en 2023.

El proyecto contempla ocho objetivos estratégicos que se enmarcan en los ámbitos de habitabilidad y vivienda, eficiencia energética y energías renovables, movilidad y espacio público, empleo y actividad económica, cohesión social y convivencia, medio ambiente y salud comunitaria, cultura y patrimonio, participación y  gobernanza a través de 68 actuaciones

El diagnóstico urbanístico debe ser técnico y también participativo

Urbanismo táctico o el de "mientras tanto"

En los últimos años, han surgido varias etiquetas o terminologías asociadas al urbanismo. Según Helena Cruz, responden a los retos que cada momento histórico ha planteado o plantea

La geógrafa recuerda que en 2012 se empezaron a desarrollar políticas que el contexto económico imponía y que dieron como resultado iniciativas que no emplearon los recursos económicos que tal vez merecían.

“A este urbanismo se le denominó táctico pero también se le podría haber bautizado como “el de mientras tanto”. Hasta que no llegaron tiempos mejores se ejecutaron pequeñas actuaciones con la intención de generar un cierto impacto. Esto tiene una lectura positiva y una negativa, ya que aunque fueron, de alguna manera, parches, al menos se acabaron promoviendo ciertas transformaciones”, comparte.

zona verde en una gran ciudad

El diseño de un espacio público debe ayudar a mejorar nuestra vida cotidiana. (FP)


Urbanismo de género o de las personas

En estos momentos nos encontramos en el “urbanismo de género o el de las personas”. Este se caracteriza por diseñar ciudades pensando en el conjunto de colectivos que habitan en ellas.

“Más allá de las etiquetas, lo importante es que el urbanismo y el diseño de espacios públicos esté pensado para las necesidades diversas de las personas y que nos ayude a mejorar nuestra vida cotidiana”, manifiesta.

Esto se plasma en aceras generosas, vegetación, priorizar el transporte público y el aparcamiento para bicicletas o en la introducción del tejido comercial. “Son criterios que ya se están difundiendo y hoy en día existe una mayor sensibilidad sobre estas cuestiones por parte de los equipos profesionales municipales y liberales”, continúa.

Diagnóstico y valoración de las intervenciones urbanas

Antes de diseñar una actuación urbanística, es imprescindible definir aquellas intervenciones que darán respuesta a las necesidades concretas a partir del análisis. Cruz explica que el diagnóstico debe ser técnico y también participativo. En este sentido, las personas en los entornos urbanos a intervenir saben mejor qué aspectos deben mejorarse.

“Un instrumento imprescindible que el urbanismo debe utilizar, sobre todo en la primera fase, son los sistemas de información geográfica, o SIG, para poder realizar un trabajo interescalar, bajar al detalle y porque permite, no solo volcar datos estadísticos, sino introducir otras informaciones recolectadas durante el proceso participativo. Por lo tanto, generar indicadores que permitan obtener un mejor conocimiento”, explica.

Zona de juegos en una ciudad

La evaluación de las intervenciones es uno de los campos más novedosos del urbanismo. (FP)

Profesionales capacitados que comprendan los retos urbanísticos actuales

En lo que se refiere a la evaluación de las intervenciones, es un campo más novedoso en el urbanismo, aunque ya se implemente en las políticas públicas. A esta fase le precede el seguimiento de los indicadores empleados durante el diagnóstico antes de analizar resultados a medio plazo.

“Esta metodología de evaluación y contabilidad va muy ligada a los requisitos europeos en materia de subvenciones como los Fondos Next Generation, por ejemplo. Nuestro sector se dirige cada vez más hacia aquí, a la recolección de indicadores que puedan segregarse a nivel de datos. No obstante, hay que tener en cuenta que la reurbanización de una sola calle tendrá un impacto limitado a nivel de mejoras ambientales de un barrio”, apunta.

Estos indicadores se complementan con valores más cualitativos, obtenidos, una vez más, a partir de entrevistar a los verdaderos protagonistas de las ciudades y receptores de las medidas aplicadas desde el urbanismo, sus habitantes.

Además, la transformación de las ciudades hacia modelos más sostenibles y eficientes requiere profesionales capacitados que comprendan los retos actuales y las soluciones innovadoras. El posgrado en urbanismo de la Escola Sert ofrece una formación integral en estas áreas, preparando a los alumnos para liderar proyectos que mejoren la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestras ciudades.

 

Lucia Burbano
Redacción Escola Sert

Comentarios

Subido por Ramon Massip i… (no verificado) el Mié, 29/01/2025 - 12:43

Hom diria que d'exemple d'urbanisme no-sostenible no cal anar a Los Angeles, tenint aquí mateix la Dana a l'Horta baixa, l'aeroport del Prat, la costa... L'urbanisme sense voluntat política hi pot fer quelcom?

Comparte tu comentario y participa en la conversación

La información de estos campos se mantiene privada
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.