Los expertos apuntan a que no se enseña bien sobre las posibilidades de la madera como material constructivo. Al menos, no recibe la misma atención educativa que otros materiales estructurales (Woodea).

Noticia |
Edificación y rehabilitación

Arquitectura industrializada en madera

Compartir

La humanidad ha hecho construcciones de madera desde hace miles de años. Y un sistema estructural liviano como el balloon frame ya tiene dos siglos. Pero es como si el sector de la construcción acabase de descubrir este material justo ahora. 

Dos expertos en construcción en madera nos ayudan a aclarar dudas y apuntan a la necesidad de que el sector conozca en profundidad las propiedades técnicas y constructivas de este material atemporal.

Propiedades de la madera en la arquitectura

No se enseña bien sobre la madera. Al menos, no recibe la misma atención educativa que otros materiales estructurales.

Es lo que sostienen Irene Jimeno, arquitecta, especialista en construcción con madera, divulgadora y responsable del blog Toca Madera·Sounds Wood, y Pablo Saiz, Doctor en Arquitectura Industrializada y cofundador de Woodea.

Los dos expertos nos trasladan la importancia de conocer las propiedades de la madera, ya que variables como la resistencia son, por ejemplo, menores en el sentido perpendicular a la fibra. “En este caso, hay que aprender a hacer pilares pasantes en lugar de vigas pasantes”, ejemplifica Saiz.

Estas son algunas de  las características de la madera de forma resumida. Conocerlas es esencial para trabajar con este material:

  • Es anisótropa (está formada por diferentes tejidos que realizan diferentes funciones y que provocan que su estructura no sea homogénea).
  • Se puede unir con diferentes técnicas.
  • Existen métodos de cálculo específicos.
  • De la madera se manufacturan una serie de productos, como chapas, listones o tablas.
Edifico hecho con maera

Pino radiata, pino silvestre, pino laricio, castaño o roble son algunas de las maderas más habituales en construcción. (Woodea)

Comunidades autónomas como Galicia destinan subvenciones para proyectos y productos de madera como elementos estructurales, además de aprobar una ley según la cual los nuevos edificios de la Xunta deberán emplear, por lo menos, un 20% de madera en su estructura.  

 

Irene Jimeno nos cuenta cuáles son las maderas más habituales empleadas en la construcción. 

  • Pino radiata

  • Pino silvestre

  • Pino laricio, castaño o roble, según la zona geográfica y la ubicación de la industria. 

“Hay que valorar cuál será su función y la durabilidad o resistencia que necesitamos. Como técnicos, aparte de aprender las características técnicas del material, también debemos cambiar el paradigma de cómo proyectamos y pensamos un edificio”, reflexiona la arquitecta.

Beneficios de la madera para descarbonizar la construcción

Esta última afirmación de Jimeno responde al reto mayúsculo al que se enfrenta el sector: su descarbonización. En este sentido, la madera es de los pocos materiales capaces de, ya no reducir la huella de CO2, sino de capturarlo. 

“La transformación de un árbol en productos destinados a la construcción genera además muchísimas menos emisiones que una cementera o una metalúrgica”, apunta la arquitecta y divulgadora.

Para acabar de respaldar esta apuesta, comunidades autónomas como Galicia destinan subvenciones para proyectos y productos de madera como elementos estructurales, además de aprobar una ley según la cual los nuevos edificios de la Xunta deberán emplear, por lo menos, un 20% de madera en su estructura.  

Jimeno explica que en otros países europeos como Austria van incluso más allá e incentivan el apoyo económico de la empresa privada a la universidad pública para impulsar el desarrollo de la madera en el contexto de la producción destinada a la construcción.

La divulgadora apunta asimismo a la gestión forestal sostenible como uno de los mayores avances para que la construcción y la arquitectura obtengan un producto final de forma responsable, ya que la madera final debe contar con unos parámetros concretos.

“El árbol debe ser lo más recto posible y con pocos nudos, que son las proyecciones de las ramas hacia el interior. La gestión forestal sostenible cubre las necesidades del sector con un mayor aprovechamiento de madera”, comparte.

 

Jimeno señala además otras innovaciones en esta gestión sostenible, como la desarrollada por el proyecto europeo LIFE Wood for Future, liderado por la Universidad de Granada, que ha conseguido clonar árboles de chopo para su uso estructural en la edificación, y que recientemente han sido certificados con marcado CE y pueden, por tanto, comercializarse en toda la Unión Europea.  

La madera como sistema constructivo

Antes de fundar Woodea, Saiz hizo lo propio en 2006 con Modulab, pioneros españoles en la construcción industrializada con madera. El arquitecto puede, por tanto, dibujar la evolución de este material en la construcción. 

“Investigamos diferentes sistemas como el balloon frame, surgido en Estados Unidos, y que ha experimentado pocas variaciones desde su creación en 1833. Básicamente, la sustitución de clavos por tornillos, la incorporación de tableros de OSB y de contrachapado y el paso por fábrica. Después, la evolución del sistema le llevó al platform frame, que limita la altura y permite un mejor transporte por carretera y un ensamblaje más ágil”, señala la arquitecta.

render de un edificio de madera

Las estructuras de madera son muchísimo más competitivas que los prefabricados de hormigón. (Woodea)

"Tiene que haber investigación y el desarrollo de una estandarización abierta para que podamos conseguir una mayor diversidad de edificios construidos con madera”.

Pablo Saiz
Doctor en Arquitectura Industrializada y cofundador de Woodea

 

  • Jimeno cita el CLT (Cross Laminated Timber), un sistema que permite construir en grandes formatos y en altura gracias a su robustez. “Es una gran innovación porque permite levantar muros y forjados y ha tenido una gran aceptación en el sector porque ofrece seguridad y confianza. Además utiliza el abeto, una madera muy abundante en Europa”, apunta.

  • Otro sistema que menciona es el LVL (Laminated Veneer Lumber), similar al contrachapado pero también disponible en formato de tablero y viga. “Es más resistente que la madera laminada y aprovecha mejor el árbol, ya que se obtiene más material por masa forestal”, añade.

Madera para ahorrar en tiempo y costes

Desde el prisma de la variable tiempo-coste específica del ensamblaje, las estructuras de madera son muchísimo más competitivas que los prefabricados de hormigón y que las estructuras metálicas.

“Es un material súper agradecido, ya que es muy sencillo hacer un kit estructural y de montaje de madera. Tanto la laminada como en CLT, los programas de modelado consiguen piezas con precisión que luego se ensamblan con bastante agilidad en obra. Esta es su mayor virtud y donde pensamos que va a tener una presencia cada vez más importante en la arquitectura”, indica Saiz.

Renderización de un proyecto de madera hecho en Burjassot

Edificio 'build to rent' de 14 viviendas en Burjassot, València (Woodea).

 

Los siguientes pasos de la madera como material constructivo

Pablo Saiz explica que, en el caso de Woodea, están actualmente trabajando para cambiar dos conceptos dentro de la vivienda colectiva, la tipología en la que se especializan. 

  • El primero es lo que denominan plataforma de producto. “Aunque sabemos que siempre existirá un marco para un proyecto singular, queremos transformar el ciclo de vida. Tiene que haber investigación y el desarrollo de una estandarización abierta para que, con unas mismas soluciones constructivas, podamos conseguir una mayor diversidad de edificios”, explica. 

Proyecto de una biblioteca hecha con madera

Woodea está desarrollando una plataforma de componentes en construcción, un sistema modular en el cual los elementos de un edificio se diseñan como componentes estandarizados y adaptables. Cada parte se fabrica de forma independiente en entornos controlados y posteriormente se ensambla en obra, combinando estandarización con flexibilidad controlada en el diseño. (Woodea)

 

  • “El siguiente desarrollo”, continúa, “es dar el paso hacia la productización de un producto de calidad asequible y de baja huella que hemos llamado ‘Woodie 1’. Es decir, poder tener ya edificios de madera previamente configurados, ya que la vivienda colectiva es un ámbito muy de tipología; vivienda en corrala, torre con núcleo central o bloque con pasillo central”, detalla. 

El futuro de la construcción con madera

A la pregunta de si es posible edificar únicamente con madera, la respuesta de ambos expertos coincide. Para Jimeno, “la madera no tiene ninguna limitación técnica ni arquitectónica”, tal y como ejemplifica con la Torre Skellefteå en Suecia, cuyo proyecto describe con detalle en Toca Madera·Sounds Wood. 

La buena arquitectura es aquella que emplea cada material disponible del mercado en el lugar más adecuado para ello, “pero ¿cómo vamos a saber dónde aplicar la madera si no la conocemos?”, se pregunta.

Para Saiz, la cuestión es si es conveniente o no. “Podemos pensar que quizá en la cimentación no, pero Venecia se sustenta sobre pilotes de madera. Lo mismo ocurre con las tejas de madera que se utilizan tradicionalmente en los lugares más inaccesibles de Suecia”, argumenta.

 

Sobre emplearla en exteriores, el cofundador de Woodea opina que no es el material más apropiado, ya que, a pesar de que existe el mito de que el fuego es su peor enemigo, la humedad es, de hecho, el mayor factor de riesgo, ya que “la madera mojada es muy apetitosa para xilófagos, tanto para hongos como para plantas. Así que hay que diseñar bien para que no se humedezca evitando, por ejemplo, que entre en contacto directo con la tierra, tal y como sucede con los pilares metálicos”, expone.

Estructuralmente, Saiz afirma que es un material súper competitivo, con unas capacidades que rivalizan de tú a tú con el hormigón y con el acero, e incluso “mejora sus prestaciones en algunos casos”. Y, sobre todo, “si hablamos de mejorar la eficiencia de obra, ahí sí que que es el material más competitivo”, asegura. 

Para Jimeno, el futuro de la construcción con madera debería orientarse hacia soluciones híbridas con otros materiales

La arquitecta lo ejemplifica con el hormigón, “muy útil” si se precisa de una mayor rigidez en cimentación o en las cargas de un edificio, sobre todo en altura, o para mejorar la acústica según los usos previstos, o viceversa; por qué utilizar hormigón para una cubierta cuando no es necesario agregar este excesivo peso a una construcción dada la ligereza que aporta la madera.

 

 

Lucía Burbano
Redacción Escola Sert

Comparte tu comentario y participa en la conversación

La información de estos campos se mantiene privada
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.