
La IA puede ser una herramiental fundamental para conservar el patrimonio histórico. (FP/IA)
IA y patrimonio arquitectónico: reconstruir el pasado con las herramientas del futuro
La conservación del patrimonio arquitectónico también está viviendo su revolución particular con la irrupción de la inteligencia artificial (IA). En este campo están apareciendo herramientas que permiten analizar, documentar e incluso recrear digitalmente edificios del pasado.
Dice Elon Musk que la Inteligencia Artificial reescribirá la historia y «borrará» lo que sea superfluo. Básicamente, reescribir «todo el corpus del conocimiento humano» es su misión. Por suerte, lo que se está llevando a cabo ya en la arquitectura con las herramientas de IA es un uso mucho menos distópico y totalmente en positivo respecto a la historia: usar la inteligencia artificial en la restauración del patrimonio.
Conversamos sobre ello con Francesc Rafat, vocal de la Agrupació d’Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA) del COAC, que nos ha detallado lo que supone la aplicación de la IA en la restauración del patrimonio constructivo.

La IA puede ayudar a restaurar edificios históricos afectados por un desastre como el incendio de Notre-Dame de París. (iStock)
La IA es un paso más en el proceso que lleva viviendo la arquitectura desde hace años
Del rotring al BIM
Rafat considera que la llegada de la Inteligencia Artificial es un paso más en el proceso que lleva viviendo la arquitectura desde hace años. El experto explica que «los arquitectos que ya tenemos una edad comenzamos con el rotring, luego pasamos al ordenador y han ido viniendo el AutoCAD, el BIM… es una evolución constante».
En un nivel muy epidérmico, puede pensarse solo en la IA como elemento para ayudar a hacer reconstrucciones en 3D o virtuales de edificios antiguos. Rafat destaca que el uso de estos algoritmos va más allá: «Ayuda a planificar su rehabilitación futura. Si detecta una ventana, puede extrapolar cuántas más habría, su simetría, su ubicación. No es solo imagen: es información, es ciencia, es cultura».
Para el vocal de la AADIPA, la IA en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico ya es una realidad. Rafat considera que no sustituye la labor del profesional, sino que la complementa. Por ejemplo, considera que ayuda en campos vinculados a la restauración de edificios como:
- Interpretación archivística: la IA ayuda a analizar con más precisión los archivos, imágenes y registros antiguos.
- Identificación y datación de estilos arquitectónicos que ayudan a reconstruir los edificios patrimoniales que necesiten una intervención más urgente, por ejemplo, tras un derrumbe por desastre natural.
- Localización de patologías en las edificaciones: las técnicas de reconocimiento de imágenes permiten a los algoritmos detectar signos de deterioro como grietas.
- Concretar las técnicas a aplicar en un proyecto de rehabilitación: por ejemplo, la IA puede identificar materiales compatibles con los originales y que garanticen una mayor duración del proyecto de restauración.

La IA detecta la presencia de materiales que discrepan en el entorno actual y permite detectar estructuras antiguas. (FP)
Algunas técnicas arquitectónicas mejoran su potencialidad gracias a la IA
La IA, potenciadora de tecnologías arquitectónicas
Siguiendo con el análisis de las potencialidades de los algoritmos, Rafat detalla cómo algunas técnicas mejoran su potencialidad gracias a la IA. Por ejemplo, la termografía aplicada a la arquitectura.
En este sentido, el vocal del COAC explica que «nos puede ayudar a detectar la presencia de antiguas ventanas, muros ocultos o pilares desaparecidos, por lo que podemos saber cómo era la casa antes de que fuera sometiéndose a diversas remodelaciones a lo largo del tiempo».
Otra técnica sobre la que incide el responsable de patrimonio arquitectónico del COAC es el georradar. «Detecta la presencia de materiales que discrepan en el entorno actual, así podemos identificar cimientos o muros antiguos. A partir de aquí, podemos crear algoritmos y patrones que nos indiquen cómo era o qué evolución ha tenido un edificio patrimonial», señala Rafat.
A este proceso lo denomina arqueología vertical.
Además de los materiales, la IA puede ayudar a reproducir técnicas antiguas utilizadas en la construcción. De igual manera, también se pueden utilizar los algoritmos para proyectar el deterioro futuro de una estructura y así poder intervenir con anticipación.
Rafat añade que, con cualquier cantidad de datos que puedan aportar las diferentes técnicas arquitectónicas, «la IA los puede procesar para reconstruir digitalmente un edificio y saber cómo era en el pasado».
Mucho más que una reconstrucción virtual
Cuando se le pregunta por ejemplos concretos, Rafat toma el caso de reciente actualidad de las pinturas murales de la sala capitular de Sixena y explica que «desde la AADIPA propusimos una recreación virtual que no solo representara cómo era, sino que ofreciera información sobre las etapas históricas, las técnicas pictóricas utilizadas, las transformaciones que ha sufrido...».

Rafat explica que desde la AADIPA se propuso una recreación virtual de las pinturas de Sijena en la sala capitular del MNAC que no solo representara cómo era, sino que ofreciera información sobre las etapas históricas, las técnicas pictóricas utilizadas y las transformaciones que ha sufrido.(MNAC)
Cualquier proyecto donde se apliquen tecnologías con IA, debe contar con la supervisión de una persona experta con sensibilidad histórica y cultural
Cuando se le pregunta qué aportaría esta aplicación de la IA a una elemento patrimonial como Sixena, el vocal de la AADIPA explica que «un visitante puede no captar esos detalles, pero para un investigador, un arquitecto o un estudiante, esa información es valiosísima».
Además de la parte puramente técnica, Rafat remarca otra ventaja del uso de la IA como es agilizar los procedimientos burocráticos: «si puede ayudar a simplificarlos, bienvenida sea».
Pocos riesgos, muchas oportunidades
Rafat también se muestra optimista con la situación de la formación vinculada con la IA y el mundo de la arquitectura: «proliferan profesores especializados y hay muchas investigaciones en marcha. Además, desde el COAC se han organizado simposios en Manresa, Girona, Barcelona e incluso Mallorca». También remarca que »Escola Sert ha ofrecido recientemente cursos específicos sobre cámara termográfica».
Además, Rafat se aleja del discurso alarmista sobre la IA que ha proliferado en ciertas corrientes de opinión. Por ejemplo, considera que «hay gente que dice que la inteligencia artificial tiene que ser como un becario: te ayuda pero tienes que supervisar lo que hace».

El patrimonio constructivo explica quiénes somos y de dónde venimos. Un mantenimiento de la memoria en el que las herramientas de IA pueden jugar un papel muy importante. (FP)
También considera que debe utilizarse siempre con la supervisión de un profesional (humano): «la IA repite errores si no se vigila. Por eso siempre debe haber la comprobación de una persona experta con sensibilidad histórica y cultural».
Rafat es plenamente consciente de los cambios vertiginosos que está trayendo la IA y que hacen muy difícil predecir el futuro. Lo que si tiene claro el vocal de la AADIPA es que todos estos cambios «habrá que regularlos».
La IA generará nuevas herramientas que exigirán nuevas leyes. «Como decía alguien, primero vino el cuchillo y luego el "no matarás"».
Rafat concluye asegurando que el cambio es real, y hay que estar preparados. No solo como arquitectos, sino como sociedad. El arquitecto también recuerda que el valor del patrimonio no está solo en sus piedras, sino en la mirada humana que lo interpreta: «la IA es solo una herramienta más. No nos debe asustar, sino que hay que saber sacarle provecho».
Por suerte, la historia que nos cuenta el patrimonio arquitectónico no habrá Musk que la reescriba. Los materiales explican la verdad desde hace centenares y miles de años. Y con el uso adecuado de las herramientas de IA, lo van a poder explicar durante muchos años más.
Iván Giménez
Redacción Escola Sert
Comentarios
Subido por Josep Pla Ros (no verificado) el Dom, 06/07/2025 - 07:24
Bajo mi punto de vista considero que es una buen herramienta. Algunas veces nos lleva por caminos inimaginables que más que ayudar, entorpece.
- Inicie sesión para enviar comentarios