Repasamos con Enrique Rovira-Beleta, doctor en arquitectura, profesor responsable del área de accesibilidad en la School of architecture de la UIC Barcelona y consultor en accesibilidad, los principales retos para lograr la accesibilidad universal en la arquitectura (FP).

Noticia |
Edificación y rehabilitación
Territorio y urbanismo

Por qué la accesibilidad es todavía la asignatura pendiente de la arquitectura

Compartir

A menudo, la práctica se adelanta a la normativa, que a veces va un paso por detrás respecto a las demandas sociales. En el caso de la arquitectura accesible, sucede todo lo contrario. A pesar de la publicación de normas específicas y de las disposiciones específicas incluidas en el Código Técnico de la Edificación, la aplicación de medidas de accesibilidad universal en la arquitectura y urbanismo sigue por debajo de lo que sería exigible. 

Lo analizamos con el arquitecto experto en accesibilidad, Enrique Rovira-Beleta, concidiendo con la entrada en virgo en España de la Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act - EAA) transponiendo la Directiva (UE) 2019/882.

El Código de accesibilidad de Catalunya (Decreto 209/2023), en vigor desde el 1 de marzo de 2024, determina, entre otros, las condiciones, los requisitos y las soluciones de accesibilidad necesarias para que los espacios de uso público y los edificios garanticen la autonomía, la igualdad de oportunidades y la no-discriminación de las personas con discapacidad o con otras dificultades de interacción con el entorno.

Sin embargo, año y medio después, el doctor en arquitectura, profesor responsable del área de accesibilidad en la School of architecture de la UIC Barcelona y consultor en accesibilidad, Enrique Rovira-Beleta, explica que todavía predomina el desconocimiento sobre esta norma y su aplicación. 

Por este motivo, sugiere, es necesario recurrir a los expertos en este campo, las consultorías de accesibilidad acreditadas. “Sobre todo en proyectos grandes y emblemáticos, tal y como sucede con los expertos en estructuras, por ejemplo”, recomienda.

Para intentar cerrar la brecha informativa sobre accesibilidad, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha editado la guía Ciudad y territorio justo. Accesibilidad universal, donde se presentan estrategias y 142 acciones concretas para conseguir entornos más inclusivos

Accesibilidad urbanismo

Rovira-Beleta recomienda recurrir a los expertos en accesibilidad, sobre todo en proyectos grandes y emblemáticos, tal y como sucede con los expertos en estructuras. (FP)

 

Cambios que incorpora el decreto en accesibilidad

El arquitecto, que además es miembro vocal experto en el Consejo de accesibilidad de la Generalitat de Catalunya, destaca las siguientes medidas de obligada aplicación:

  • En la vía pública

Todos los cruces entre acera y calzada con cambio de nivel tendrán en el paso de peatones un vado-rampa de un máximo del 12% en entornos existentes en cada extremo del recorrido, que quedará enrasado completamente con el nivel de la calzada. 

Para las personas de visión reducida o nula que empleen un bastón de movilidad debe incorporarse una franja de pavimento táctil de encaminamiento. Esta se situará en el centro del paso y perpendicular a la fachada del edificio existente delante del mismo para facilitar su orientación. También existirá en la entrega del vado con la calzada una franja de botones que ocupará toda su amplitud, y que alertará del peligro de estar utilizando un espacio donde también transitan vehículos.

  • Sistemas de comunicación e información en viviendas y edificios públicos

Los edificios plurifamiliares de 6 o más viviendas deben incluir un video portero accesible si residen personas sordas, que podrán incorporar un bucle magnético.

Los edificios públicos dispondrán de planos gráficos visuales y con alto relieve. Los textos deben estar escritos en lectura fácil y también en braille. Pueden incluir un código QR para que el mensaje se escuche en el móvil del usuario que lo active.

  • Accesos a los edificios de uso público y residencial existentes

En edificios de uso residencial y públicos existentes con acceso directo desde la vía pública, en caso de existir un desnivel de 12 cm en la entrada, deberá sustituirse, en el plazo máximo de un año, por una rampa del 12% como máximo, siempre que no afecte a la estructura del edificio y sin modificar las carpinterías existentes.

  • Alojamientos de uso residencial público

Asimismo, se establecen un número de porcentaje obligatorio de plazas y habitaciones accesibles en alojamientos y residencias que varía según el número de habitaciones. Asimismo, en centros residenciales y residencias asistidas para personas mayores y personas con discapacidad intelectual, se especifican los parámetros arquitectónicos para aquellos dormitorios considerados accesibles, que deberán ser el 50% del total.

El experto en accesibilidad Rovira-Beleta llama a incrementar la oferta educativa de formación en accesibilidad, especialmente mediante cursos de formación continua

Accesibilidad edificios

Rovira-Beleta explica que la mayor rectificación suele producirse con los baños, a pesar de formar parte de la normativa del Código Técnico. La mayoría suspenden en elementos como altura del váter o en las puertas de acceso, que deben ser correderas o abrirse hacia afuera (FP).

 

Más leyes y otras iniciativas en marcha

La Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act - EAA) ha entrado en vigor el 28 de junio de 2025 en España, transponiendo la Directiva (UE) 2019/882. “El objetivo principal es establecer estándares que sean iguales en todos los países, ya que siguen existiendo disparidades en, por ejemplo, los porcentajes de las rampas accesibles o practicables en la vía pública”, aclara el arquitecto y consultor.

Para intentar cerrar la brecha informativa sobre accesibilidad, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España también ha editado la guía Ciudad y territorio justo. Accesibilidad universal, donde se presentan estrategias y 142 acciones concretas para conseguir entornos más inclusivos.

Un ejemplo de la necesidad de más iniciativas similares: la Fundación ONCE expone en un informe que solo el 0,6% de los casi 26 millones de viviendas en España son accesibles, creando una situación de gran dependencia para 1,8 millones de personas.

Según Rovira-Beleta, debería ser obligatorio contratar consultorías de accesibilidad por parte de los despachos de arquitectura para que realicen un control de calidad en todos los proyectos, "especialmente aquellos que se realicen para la Administración Pública"

Accesibilidad urbanismo ciudades

Según la Fundación ONCE, sólo el 0,6% de los casi 26 millones de viviendas en España son accesibles, lo que crea una situación de gran dependencia para 1,8 millones de personas (FP).

 

Proyectos que sí cumplen con criterios de accesibilidad universal

Rovira-Beleta enumera proyectos recientes o en construcción en los que ha participado como consultor en accesibilidad, tal y como hizo con la Biblioteca Montserrat Abelló, ubicada en el barrio de Les Corts de Barcelona.

Antes de citarlos, apunta que la mayor rectificación suele producirse con los baños, a pesar de formar parte de la normativa del Código Técnico desde hace años. La mayoría de ellos suspenden en elementos como altura del váter, en ubicarlo a una distancia suficiente para realizar las transferencias laterales desde la silla de ruedas, las puertas de acceso, que deben ser correderas o abrirse hacia afuera, la señalética o la ubicación del espejo. “Por eso es esencial realizar controles de calidad”, insiste.

  • CaixaForum Málaga, de Picharchitects 

“El objetivo es cumplir con la normativa o incluso superarla con propuestas consensuadas con la dirección facultativa”, apunta.

  • Institut Municipal de l’Habitatge del Ayuntamiento de Barcelona 

“Superviso proyectos para comprobar si realmente son accesibles o se pueden mejorar con esta nueva normativa respetando, siempre que sea posible, su diseño original”, comparte.

  • Universitat Pompeu Fabra, campus Ciutadella

“Estamos revisando todos los edificios del campus, incluido su entorno, para conseguir mejorar su accesibilidad física, sensorial y cognitiva”, señala.

  • Informes-auditorias de nueve edificios emblemáticos de Les Corts, Barcelona

“En COCEMFE Catalunya, como asociación de personas con discapacidad, nos encargamos de auditar equipamientos y edificios emblemáticos como el mercado, la sede del distrito, el albergue Pere Tarrés y las piscinas municipales, entre otros”, relata.

  • Fábricas de Mahou San Miguel

“La Fundación ADECCO, con la que colaboro desde hace más de 20 años, nos propuso que revisáramos las once fábricas españolas de esta marca, para mejorar su accesibilidad, evitar riesgos laborales y poder contratar personal con discapacidad”, explica.

Accesibilidad edificios

Los requisitos sobre accesibilidad no deben aplicarse únicamente pensando en las personas con alguna discapacidad física, sensorial o cognitiva, sostiene Rovira-Beleta, sino ampliando esta necesidad al conjunto de la ciudadanía, cada vez más envejecida, con la pérdida de facultades que conlleva (FP).

 

Formación en accesibilidad para arquitectos

Rovira-Beleta lanza una llamada a incrementar la oferta educativa de formación en accesibilidad, especialmente mediante cursos de formación continua. “Hasta que esto no se produzca, debería ser obligatorio contratar consultorías de accesibilidad por parte de los despachos de arquitectura para que realicen un control de calidad. Esto debería exigirse en todos los proyectos, pero especialmente aquellos que se realicen para la Administración Pública”, demanda.

Los requisitos sobre accesibilidad no deben aplicarse únicamente pensando en las personas con alguna discapacidad física, sensorial o cognitiva, sino ampliando esta necesidad al conjunto de la ciudadanía, cada vez más envejecida, con la pérdida de facultades que conlleva.

“Actualmente, estamos en una fase de obligatoriedad del cumplimiento de esta nueva normativa, pero idealmente queremos llegar al punto en el que este y otros decretos desaparezcan en este siglo XXI porque querrá decir que los distintos profesionales ya aplican criterios accesibilidad de forma natural, desapercibida sin mayor coste económico, mejorando la comodidad y seguridad para todos”, concluye.

 

 

 

Lucía Burbano
Redacción Escola Sert

Comparte tu comentario y participa en la conversación

La información de estos campos se mantiene privada
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.