
El futuro de los materiales de construcción: una conversación con Albert Sagrera
La aplicación de materiales sostenibles está cambiando las reglas del juego en el mundo de la arquitectura. La sostenibilidad se está convirtiendo en un tema central en el sector y desde la Escola Sert tenemos una formación imprescindible para profesionales que quieren construir con conciencia y futuro.
Hablamos de ello con Albert Sagrera, arquitecto, asesor ambiental, socio de la cooperativa Societat Orgànica, miembro de la junta de AuS del Col.legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya (COAC) y codirector, junto con Albert Cuchí, del curso de la Escola Sert, Ecomateriales. El futuro de los materiales de construcción, impulsado por AuS.
"Un ecomaterial es un material de futuro. Tiene que incorporar parámetros de sostenibilidad en el impacto ambiental que genera a lo largo de su ciclo de vida."
[PREGUNTA]: ¿Qué es un 'Ecomaterial'?
[ALBERT SAGRERA]: Es un material de futuro. Básicamente tiene que incorporar parámetros de sostenibilidad en el impacto ambiental que genera a lo largo de su ciclo de vida. Es decir, desde que se extrae de la litosfera o de la biosfera hasta que aquel material que conforma un edificio se derriba tiene que demostrar que respeta la salud del planeta.
Hasta ahora esto era un aspecto un poco olvidado o al que no le dábamos suficiente atención. Como sector, tenemos que recuperar el uso de materiales de futuro; así podremos valorar, cuantificar y proponer estrategias y acciones para reducir este impacto ambiental.
[P]: ¿Cuáles serían estos materiales de futuro más prometedores?
[AS]: En las sesiones del curso Ecomateriales. El futuro de los materiales de construcción hablamos de cemento, hormigón, metales y cerámica. Pero si queremos definir exactamente cuáles entrarían en esta categoría, sería el cierre del ciclo de materiales. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que tenemos que ser capaces de reconvertir cualquier residuo que emitamos en la producción de estos materiales, ya sea al agua, al aire o al suelo, en el mismo recurso del cual proviene.
[P]: ¿Cómo sería un ejemplo?
[AS]: Imaginemos que cogemos arcilla, la cocemos y después la utilizamos para hacer cerámica. Si queremos hacer correctamente el cierre de ciclo de materiales, primero en el horno tendremos CO2 que tendremos que reconvertir en oxígeno. De la misma manera, la cerámica que quede en el contenedor de la obra también la tendremos que volver a convertir en arcilla. Hacer estas reconversiones son imprescindibles de cara a decir que tenemos materiales sostenibles y no siempre son sencillas ni viables.
[P]: ¿Y cada material tiene sus especificidades?
[AS]: Hay materiales con los que esto lo pueden hacer de una manera más sencilla por sus propiedades, como son todos los materiales descarbonizados o biosféricos, los materiales que provienen de la biosfera, como puede ser la tierra, la madera, el algodón u otros elementos vegetales.
El tema es el ritmo pertinente de explotación de estos materiales, porque si tú empiezas a maltratar la biosfera y a gastar más madera de la que es capaz de ir reponiendo la biosfera por sí misma, pues acabarás agotando el recurso o no serás capaz de que esta madera cierre ciclos biodegradándose.
Después tenemos los materiales industriales o convencionales, que serían todos aquellos como los plásticos, los metales, el vidrio, la cerámica muy cocida... Hay algunos que son muy fáciles de trabajar desde este punto de vista —como por ejemplo el acero, otros metales o el vidrio— porque los puedes fundir indefinidamente, siempre tienes el mismo recurso y, además, con mucha menos energía.

Los ecomateriales buscan la simbiosis entre construcción y naturaleza, cerrando ciclos sostenibles que respetan la salud del planeta (FP).
"Tenemos que ser capaces de reconvertir cualquier residuo que emitamos en la producción de estos materiales, ya sea al agua, al aire o al suelo, en el mismo recurso del cual proviene."
[P]: ¿Hay algunos que sean más complicados de trabajar?
[AS]: Sí, el cemento, el hormigón o la cerámica. Coger un ladrillo y volver a hacer arcilla, o coger el hormigón y volver a hacer cemento, es más complicado.
[P]: A la hora de valorar la sostenibilidad de un material, ¿también depende de cuál será su uso dentro de un proyecto constructivo?
[AS]: El material en sí nos da solo información sobre sus propiedades y, por tanto, sobre su intensidad ambiental. Este material tú lo incorporas al proceso de diseño y constructivo, le das un uso para que cumpla ciertos requerimientos o funciones y, por tanto, puedes comparar la sostenibilidad de los materiales cuando comparas la misma unidad funcional, es decir, para qué sirven.
Así, no tiene sentido comparar un kilo de madera contra un kilo de acero o contra un kilo de hormigón. Tienes que ver para qué los quieres usar en una situación concreta. Por ejemplo, si quieres hacer una viga que tenga que soportar determinadas cargas o si quieres hacer una ventana, tendrás que valorar qué tipo de requerimientos tienen que alcanzar, sobre todo según la normativa u otros parámetros funcionales.
[P]: El programa del curso dedica una sesión a cada material. Además de sus características, ¿también se explica cómo afecta la elección de materiales en la planificación de un proyecto arquitectónico?
[AS]: Sí, de hecho, cada sesión está estructurada de tal manera que viene un representante del gremio y nos explica cuáles son los esfuerzos que se están haciendo para reducir este impacto ambiental, pero también la idea es que se pueda hablar de condiciones técnicas, de precios, de temas comerciales, no solo de la parte ambiental.
Este sería un primer bloque. Después, también en cada sesión, viene un despacho de arquitectura y explica cómo han utilizado este material con sus mejoras ambientales en un caso concreto y da su opinión.
También viene un fabricante de un material concreto de una empresa catalana, explica su caso y cómo está aplicando estas medidas del ciclo de materiales.
La idea es enfocar la participación de estos profesionales para ir desde los aspectos generales hasta entrar en detalles que servirán en el día a día de un proyecto de arquitectura.
Y, finalmente, se abre un espacio de debate entre los participantes, los coordinadores y el público asistente.

La madera, como material biosférico, ejemplifica los ecomateriales que se pueden regenerar naturalmente respetando los ritmos de la biosfera (FP).
"Recordemos que el sector de la construcción representa alrededor de un 33% de los problemas relacionados con la sostenibilidad."
[P]: Desde el punto de vista de la normativa, ¿hay facilidades legales para trabajar con estos materiales?
[AS]: Hasta hace muy poco la normativa era prácticamente inexistente. Todo cambió a raíz de la nueva Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios de la UE, en abril del año 2024. Ahora, de cara al año 2028, el Código Técnico incluirá el cálculo de la huella de carbono de los materiales que se utilizan en un proyecto.
También hay promotores, tanto públicos como privados, que piden en sus pliegos de condiciones calcular parte de este impacto ambiental.
[P]:¿Y hay suficiente con esta normativa?
[AS]: Creo que muchas de estas normas están pensadas desde y para el sector industrial, y se pide aplicar soluciones de gama baja cuando desde el propio sector ya se están encontrando soluciones más innovadoras y efectivas. Las normativas aún no las recogen.
También encontramos, en el caso de los materiales biosféricos, que tienen técnicas de trabajo tradicionales que están fuera del sector industrial y no están reconocidas por la normativa.
[P]: ¿En el curso se trata esta parte de normativa?
[AS]: Sí, hablamos de estas cuestiones y la idea es ir ampliando esta parte del programa a otros materiales, como los biosféricos o descarbonizados. Desde el COAC y el AUS estamos intentando hacer mucha incidencia para que la normativa recoja bien estas realidades y catálogos de buenas prácticas.

La cerámica forma parte de los materiales técnicos que, según Albert Sagrera, presentan más dificultades para cerrar el ciclo de materiales de manera sostenible (FP).
"El material nos da solo información sobre sus propiedades y, por tanto, sobre su intensidad ambiental. Este material tú lo incorporas al proceso de diseño y constructivo, le das un uso para que cumpla unos temas de edificabilidad y, por tanto, puedes comparar la sostenibilidad de los materiales cuando comparas la misma unidad funcional."
[P]: ¿Y cuál es la predisposición de los arquitectos a incorporar estos nuevos materiales en sus proyectos?
[AS]: Se hace poco a poco porque es un sector que tiene mucha incidencia de los materiales "convencionales" y las inercias de trabajo pueden dificultar estos cambios. Falta más información. Aun así, cuando les llega, los profesionales ven rápidamente la mejora que supone reducir el impacto ambiental. En los aspectos donde hay apoyo de los promotores y de la normativa, es más fácil aplicar nuevos entornos de trabajo.
[P]: ¿Cómo convencerías a un arquitecto o técnico que esté pensando en hacer vuestro curso Ecomateriales. El futuro de los materiales de construcción?
[AS]: Para mí hay tres grandes razones:
Los materiales que elegimos en un proyecto son una parte fundamental de la arquitectura. Por tanto, nos estamos centrando en una parte importante del proceso arquitectónico.
Tratamos un tema que va sobre un tercio de la cuestión ambiental del planeta, que afecta a toda la sociedad. Recordemos que el sector de la construcción representa alrededor de un 33% de los problemas relacionados con la sostenibilidad.
Todas las cuestiones vinculadas con los materiales sostenibles enriquecen mucho el proceso de diseño.
En definitiva, lo que tratamos en el curso enseña a los profesionales a seguir otras líneas de actuación o de pensamiento que mejoran mucho nuestros procesos profesionales.
Iván Giménez
Redacción Escola Sert
Este curso te introduce a los ecomateriales como solución para afrontar los retos ambientales de la arquitectura actual. Descubrirás cómo cerrar el ciclo de vida de los materiales, analizarás casos reales y aprenderás a aplicar la nueva normativa europea. Una formación esencial para profesionales que quieren construir de manera sostenible y prepararse para el futuro del sector.