Fotografía retocada mediante IA de Vicente Molina, arquitecto y docente de los tres cursos sobre inteligencia artificial que imparte la Escola Sert (VM).

Entrevista |
Artículos
Software y herramientas

“La IA no compite con el criterio, compite con las partes más mecánicas del trabajo del arquitecto”

Compartir

Vicente Molina es docente de tres cursos en Escola Sert que ofrecen un recorrido sobre diversos aspectos que vinculan la inteligencia artificial con la profesión de arquitecto: desde una introducción a este mundo hasta el diseño de procesos completos apoyados en estos algoritmos. También analiza las vinculaciones de la IA para la práctica profesional. 

Sin alarmismos ni ventas de humo. Una voz autorizada como la de Vicente Molina ayuda a comprender mejor cómo la IA está cambiando la profesión de arquitecto. A muchos les puede asustar el nuevo escenario, pero este arquitecto y docente de Escola Sert ve en el nuevo escenario posibilidades para mejorar la capacidad de decisión y mantener el control y la autoría del proceso creativo en arquitectura. 

Sus tres cursos en Escola Sert — ChatGPT para arquitectosIA e imagen generativa Diseño avanzado con IA— buscan esta orientación para que los profesionales pueden emplear la inteligencia artificial  haciendo hincapié en la verificación y el rigor crítico para no delegar el criterio profesional en la herramienta.

"Una herramienta de IA conversacional puede ayudar mucho en los procesos creativos. Funciona bien como generador de variantes, proponiendo combinaciones, referencias y enfoques. También como especie de sparring conceptual al que se le puede explicar una idea y pedirle que la cuestione, la lleve al extremo o la traduzca a otros contextos".

Vicente Molina
Arquitecto y docente de IA en la Escola Sert
COAC IA Vicente Molina

Intervención de Vicente Molina en las jornadas organizados por el COAC sobre Arquitectura e IA (COAC).

 

[ESCOLA SERT]: ¿Cómo llega la inteligencia artificial a tu práctica profesional? 

[VICENTE MOLINA]: La inteligencia artificial llega a mi práctica profesional primero por curiosidad y muy pronto por pura necesidad. En el estudio veía dos problemas muy claros: demasiadas horas perdidas en tareas repetitivas como memorias, correos, informes o cuadros de superficies y una cierta inercia a la hora de explorar alternativas de diseño. Empecé probando herramientas de IA como apoyo puntual para redactar textos y ordenar información técnica y, cuando comprobé que podía integrarlas en el flujo de trabajo diario sin perder control ni rigor profesional, empecé a sistematizar su uso. 

Ahora, las utilizo para preparar borradores de memorias, pliegos y documentación administrativa, revisar y estructurar normativa y condicionantes urbanísticos, analizar presupuestos, mediciones y comparativas de constructoras y explorar conceptos de diseño y variantes formales, apoyándome en imagen generativa. 

[ES]: ¿Y a tu labor docente?

[VM]: En la docencia, la IA entra como una segunda capa en cada curso. Enseño a los alumnos a usarla como asistente de proyecto y no como sustituto, integro ejemplos reales del estudio en los ejercicios y trabajo mucho la parte crítica para no delegar el criterio profesional en una herramienta. Con el tiempo, ha pasado de ser algo experimental a estar tan normalizada como otros softwares pre-IA.

[ES]: ¿Los tres cursos que impartes en Escola Sert cómo se complementan entre sí estos programas?

[VM]: Estos tres cursos están pensados como un recorrido progresivo y coherente, no como piezas aisladas. ChatGPT para arquitectos es la puerta de entrada y se centra en el uso de modelos de lenguaje aplicados al día a día del estudio, desde correos e informes hasta normativa y gestión de proyectos, con el foco puesto en aprender a pensar y escribir con IA sin perder el control del contenido. Sinceramente, ChatGPT participa desde la primera llamada de un cliente hasta el final de la obra. Esta app de OpenAI está postulándose como el futuro de IA en todos los ámbitos incluido el de arquitectura. 

"A medida que integramos la IA, veremos cómo el nivel general de la arquitectura se eleva de manera exponencial. Este avance también creará una brecha significativa entre los arquitectos que adopten y dominen el uso de estas herramientas tecnológicas y aquellos que no lo hagan".

Vicente Molina
Arquitecto y docente de IA en la Escola Sert
Diseño avanzado con IA en arquitectura

"Una vez que el alumno entiende el potencial del texto, pasamos a trabajar con herramientas de imagen como Midjourney, Rendair o NanoBanana y nos centramos en la fase conceptual, la narrativa del proyecto y la comunicación con el cliente, profesionalizando algo que muchos ya usan de forma intuitiva" (Vicente Molina).


 

[VM]: El curso de IA e imagen generativa en arquitectura es el siguiente paso. Una vez que el alumno entiende el potencial del texto, pasamos a trabajar con herramientas de imagen como Midjourney, Rendair o NanoBanana y nos centramos en la fase conceptual, la narrativa del proyecto y la comunicación con el cliente, profesionalizando algo que muchos ya usan de forma intuitiva. Nuestra necesidad de software pre-IA está sustituyéndose por estas nuevas IAs.

Y el último, el de Diseño avanzado con IA, es el nivel en el que unimos todas las piezas e integramos IA de texto con imagen, BIM, modelado y análisis. Nos centramos en los flujos de trabajo que van desde el prompt hasta el modelo o desde el texto al cuadro de mediciones. También dedicamos especial atención a la automatización y a la conexión entre herramientas. En conjunto, el itinerario lleva al alumno desde la simple curiosidad por la IA hasta el diseño de procesos completos apoyados en ella.

[ES]: ¿Qué perfiles profesionales asisten a estos cursos?

[VM]: Vienen profesionales entre los 25 y los 40 años que ya han probado alguna herramienta de IA, pero sienten que la están usando sin método y quieren orden y criterio

También acuden estudios que quieren incorporar la IA, preocupados por ganar eficiencia sin perder rigor, cuya pregunta recurrente es cómo integrar todo esto en la dinámica del despacho sin desorganizarlo.

Por último, se suma un grupo de profesionales que ya experimentan con IA, sobre todo en el ámbito de la imagen, y que notan que funcionan por intuición y necesitan sistema, límites claros y una visión más estructurada. Además de arquitectos se incorporan perfiles afines como interioristas, diseñadores, algún ingeniero, docentes…

[ES]: En el curso ChatGPT para arquitectos trabajas con modelos de lenguaje aplicados al día a día del estudio. ¿Qué usos concretos están encontrando los arquitectos en ChatGPT?

[VM]: Suelen ser usos muy pragmáticos y se consolidan rápido. Como he dicho antes, ChatGPT entra en todas las fases del proyecto, empezando por la documentación (libro de edificio, manuales de uso y mantenimiento…) y las justificaciones normativas. 

Por otro, en la gestión y la comunicación, ayuda a redactar correos a clientes, constructoras, consultores y administraciones, a preparar actas de obra partiendo de notas y esquemas y a sintetizar reuniones largas en acuerdos claros y tareas concretas.

En la parte técnica sirve para ordenar y comentar estudios geotécnicos o informes de instalaciones y para revisar cuadros de superficies o listados de mediciones buscando incoherencias. Es un asistente creativo en la fase de obra, dándote apoyo en posibles problemas o riesgos derivados de una obra. Finalmente, también actúa como apoyo conceptual, ayudando a formular conceptos de proyecto a partir de condicionantes y referencias y a generar listas de alternativas o estrategias de implantación.

"La inteligencia artificial no se trata de una moda pasajera. Igual que el CAD o el BIM cambiaron de forma estructural la profesión, la IA va a formar parte del núcleo de cómo se proyecta, se gestiona y se comunica arquitectura". 

Vicente Molina
Arquitecto y docente de IA en la Escola Sert
Diseño generativo avanzado IA Sert

"En el último curso de IA aplicada a la arquitectura que ofrecemos en la Escola Sert, el de Diseño avanzado con IA, es el nivel en el que unimos todas las piezas e integramos IA de texto con imagen, BIM, modelado y análisis".  (Vicente Molina).

 

[ES]: ¿Cómo puede una herramienta de IA conversacional ayudar en procesos creativos sin sustituir la mirada del arquitecto?

[VM]: Puede ayudar mucho en los procesos creativos, si el arquitecto mantiene el control del encargo y del criterio. Funciona bien como generador de variantes, proponiendo combinaciones, referencias y enfoques que quizá no aparecerían tan rápido trabajando solo. También como especie de sparring conceptual al que se le puede explicar una idea y pedirle que la cuestione, la lleve al extremo o la traduzca a otros contextos.

Además, ayuda a organizar criterios, porque obliga a verbalizar mejor el concepto del proyecto, a ordenar las ideas y a conectar decisiones formales con argumentos. Lo que no hace es visitar el solar, entender a la propiedad, asumir riesgos o responder ante un error; tampoco toma decisiones con responsabilidad profesional.

[ES]: ¿Qué papel están jugando hoy en la fase conceptual y en la comunicación de proyectos herramientas como Midjourney o DALL·E?

[VM]: Están teniendo un papel creciente tanto en la fase conceptual como en la comunicación del proyecto. En la fase de exploración permiten probar lenguajes, atmósferas y familias de soluciones en muy poco tiempo y construir una especie de tablero visual del clima del proyecto antes de entrar a detalle. De cara al cliente facilitan la previsualización, porque traducen una idea abstracta en imágenes comprensibles para alguien sin formación técnica y sirven para testar reacciones ante distintos enfoques estéticos.

En comunicación ayudan a construir secuencias visuales que acompañan a una presentación y muestran entorno, accesos, interiores y uso cotidiano, apoyando concursos o dosieres sin tener que invertir semanas de modelado y renderizado al principio del proceso. El riesgo está en confundir estas imágenes con un proyecto definido, por eso en el curso detallamos cómo utilizarlas bien. 

[ES]: En un artículo publicado también en este Blog Perspectiva de Escola Sert sobre Midjourney y diseño arquitectónico, mencionabas que la IA “no reemplaza la creatividad, sino que la amplifica”. ¿Podrías explicar esta idea?

[VM]: Cuando digo que la IA no reemplaza la creatividad, sino que la amplifica, me refiero a que aumenta el alcance y la velocidad de ciertas partes del proceso creativo sin sustituir la capacidad de decidir qué tiene sentido. 

Por un lado, permite aumentar el número de opciones viables que se pueden explorar en un tiempo razonable, pasando de unas pocas alternativas desarrolladas en una semana a decenas de propuestas ensayadas en un par de sesiones bien dirigidas. Por otro lado, expande el campo de referencias combinando influencias y estilos que quizá no habríamos cruzado espontáneamente, lo que aporta más materia prima sobre la que ejercer criterio.

[ES]: En tu experiencia, ¿cómo cambia la forma de escribir, pensar o documentar un proyecto cuando se trabaja con una IA generativa de texto?

[VM]: Cambia bastante la forma de escribir, pensar y documentar un proyecto. En primer lugar, hace que redactemos antes y más, porque al reducir el coste de redactar se vuelve más natural documentar decisiones desde fases tempranas, lo que posteriormente mejora la coherencia global. Un factor genial es que al darle uso frecuente la propia IA se entrena con tu forma de escribir. 

También obliga a pensar de manera más estructurada, ya que para que la IA funcione bien hay que explicar mejor los objetivos, los condicionantes, las fases y las prioridades, y esa disciplina mental repercute en el proyecto. El proceso se vuelve más iterativo porque en lugar de redactar una memoria cerrada al final, se van puliendo versiones parciales de conceptos, normativa, estructura o sostenibilidad que se revisan sobre la marcha. 

Al mismo tiempo, aparecen riesgos nuevos, como la tentación de aceptar párrafos sin revisarlos a fondo o la posible homogeneización del lenguaje si no se personaliza el estilo. Por eso considero fundamental mantener siempre la autoría del texto. Una regla no escrita en el estudio es que ningún documento debe salir del estudio sin haber sido revisado por un humano.

"La IA no compite con la experiencia, criterio ni capacidad de asumir responsabilidad de un arquitecto, compite con las partes más mecánicas de su trabajo. Si se delegan bien esas partes, el valor profesional del arquitecto aumenta en lugar de disminuir". 

Vicente Molina
Arquitecto y docente de IA en la Escola Sert
Ejemplo diseño en arquitectura con IA - Escola Sert

"Cuando la IA entra en el flujo de trabajo del arquitecto, la metodología de diseño se vuelve menos lineal y más paralela". (Vicente Molina)

 

[ES]: En el curso Diseño avanzado con IA das un paso más allá y trabajas con integración entre herramientas. ¿Cómo cambia la metodología de diseño cuando la IA entra en el flujo de trabajo del arquitecto?

[VM]: Cuando la IA entra en el flujo de trabajo del arquitecto, la metodología de diseño se vuelve menos lineal y más paralela. Mientras se exploran conceptos con imagen generativa, se pueden construir en paralelo matrices de criterios, cuadros de superficies o esquemas funcionales apoyados en LLMs (Large Language Models), de modo que distintas capas del proyecto avanzan a la vez. 

Parte del trabajo deja de consistir en ejecutar tareas manuales y pasa a centrarse en diseñar el sistema que las ejecuta, es decir, en crear plantillas, prompts y flujos entre IA, BIM y hojas de cálculo. El tiempo invertido en redacción mecánica disminuye y se libera más espacio para revisar, decidir y asegurar la coherencia global del proyecto. Si se hace bien, también mejora la trazabilidad, porque las decisiones quedan mejor registradas y es más fácil entender por qué se descartó una opción o qué condicionantes se priorizaron. 

En el curso trabajamos precisamente esa integración, no solo el uso de herramientas sueltas, sino la construcción de un flujo que tenga sentido dentro de la metodología real de un estudio.

[ES]: ¿Qué competencias nuevas debería desarrollar un arquitecto para aprovechar la IA de forma efectiva y crítica?

[VM]: A medida que integramos la IA, veremos cómo el nivel general de la arquitectura se eleva de manera exponencial. Este avance también creará una brecha significativa entre los arquitectos que adopten y dominen el uso de estas herramientas tecnológicas y aquellos que no lo hagan.

En este nuevo escenario, se entremezclarán habilidades tradicionales de la arquitectura con nuevas propias de la nueva tecnología. Nos encontraremos con tres habilidades que pueden marcar el futuro de un arquitecto. Primero, la sensibilidad y el gusto arquitectónico para crear una propuesta arquitectónica generada por IA que sea coherente, funcional y fiel a los principios del diseño. 

En segundo lugar, está la ingeniería del prompt, fundamental para saber cómo interactuar con la IA a través del texto y lograr unos mejores resultados en nuestros proyectos. Por otro lado, conocer términos específicos de arquitectura en inglés será de gran ayuda, ya que sobre todo la IA ha sido entrenada con vocabulario anglosajón.

En tercer lugar está la cultura arquitectónica, me refiero a saber cuál estilo elegir para generar imágenes y también para encontrar la idea genial adecuada a ese proyecto. 

[ES]: Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los arquitectos que aún miran con recelo estas tecnologías?

[VM]: En primer lugar, les diría que no se trata de una moda pasajera. Igual que el CAD o el BIM cambiaron de forma estructural la profesión, la IA va a formar parte del núcleo de cómo se proyecta, se gestiona y se comunica arquitectura. 

También les diría que pueden elegir el ritmo al que se acercan a estas herramientas, empezando por tareas muy acotadas y manteniendo un escepticismo sano, pero lo que no tiene sentido es no probarlas y opinar desde fuera. 

La IA no compite con su experiencia, su criterio ni su capacidad de asumir responsabilidad, compite con las partes más mecánicas de su trabajo. Si se delegan bien esas partes, el valor profesional del arquitecto aumenta en lugar de disminuir. 

El objetivo no es convertirse en técnico de IA, sino en un arquitecto que entiende el potencial y los límites de estas herramientas y las pone al servicio del proyecto y de las personas para las que diseña.

 

 

Iván Giménez Chueca
Redacción Escola Sert

Comparte tu comentario y participa en la conversación

La información de estos campos se mantiene privada
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.