
La llegada de Midjourney ha supuesto un impulso por la creatividad de los arquitectos, puesto que permite concebir estructuras con formas muy originales. (Vicente Molina/Jornadas IA COAC)
Más allá del diseño: Midjourney en arquitectura
La inteligencia artificial (IA) ha llegado a nuestra vida y lo está colonizando todo, ofreciendo herramientas y posibilidades que hasta hace poco parecían ciencia ficción. La arquitectura no se ha quedado fuera de esta colonización. Plataformas de imagen generativa como Midjourney han abierto horizontes creativos, permitiendo diseñar imágenes de edificaciones y espacios que parecen sacados de un sueño
La revolución creativa: explorando nuevas fronteras
La llegada de herramientas como Midjourne ha sido un impulsor para la creatividad. La posibilidad de concebir edificios con formas inesperadas, estructuras únicas y escenarios asombrosos se siente como tener entre manos un “lápiz mágico” capaz de dar vida a cualquier idea, por descabellada que parezca.
Esta etapa de exploración creativa ha sido liberadora, permitiendo romper con las normas tradicionales y replantear los límites de la arquitectura. Una nueva forma de diseñar que va a potenciar la arquitectura y el diseño.
El funcionamiento de Midjourney y otras aplicaciones similares se basa en el uso de inteligencia artificial para generar imágenes a partir de descripciones en texto (prompt) que proporciona el usuario. Este proceso no es mágico por sí solo; detrás de esta tecnología hay un complejo sistema de aprendizaje que se nutre de una vasta cantidad de datos visuales.
Para que la IA pueda “entender” lo que significan las palabras o conceptos que describimos, debe ser entrenada con millones de imágenes existentes, las cuales están almacenadas en bases de datos o recopiladas de internet. Estas imágenes originales no son creadas por la IA, sino por humanos, y sirven como base para que la inteligencia artificial pueda aprender a replicar objetos, estilos, conceptos o, como en nuestro caso, corrientes arquitectónicas.
Tomemos como ejemplo un caso específico: imaginemos que escribimos el prompt con la frase “una casa con el diseño de la Bauhaus con detalles de Le Corbusier”. Lo que hace la IA en este escenario es buscar patrones y referencias dentro de las imágenes y planos que los humanos han creado previamente sobre la Bauhaus y los diseños de Le Corbusier. Con esta información, la IA analiza y combina estos estilos, generando una nueva imagen que resulta lógica y coherente desde el punto de vista arquitectónico. No inventa desde la nada, sino que mezcla y adapta lo que ha aprendido de las fuentes humanas.

Para que la IA pueda "entender" lo que significan las palabras o conceptos que describimos, debe entrenarse con millones de imágenes existentes. En este caso, la imagen se ha generado con el prompt “una casa con el diseño de la Bauhaus con detalles de Le Corbusier” (Vicente Molina/Jornades IA COAC)
"El impacto de esta dinámica es transformador: ya no somos únicamente los arquitectos individuales diseñando a mano alzada un esbozo, sino que participamos en un proceso creativo que incluye el legado de toda la comunidad arquitectónica y la tecnología de Midjourney".
De esta forma, podemos imaginar la IA como un “lápiz mágico” que no sólo dibuja lo que pedimos, sino que se alimenta de la creatividad acumulada por generaciones de arquitectos, diseñadores y artistas. En el ejemplo, intervienen tres actores principales:
- el usuario que escribe el prompt (es decir, quién toma el papel de guía o director del proceso),
- los arquitectos de la Bauhaus y Le Corbusier (cuyas obras sirven como referencia visual),
- y la IA, que actúa como catalizador que mezcla las ideas para generar un nuevo resultado.
El impacto de esta dinámica es transformador: ya no somos únicamente los arquitectos individuales diseñando a mano alzada un esbozo, sino que participamos en un proceso creativo que incluye el legado de toda la comunidad arquitectónica y la tecnología de Midjourney. Esto nos brinda un poder increíble porque permite a cualquier persona, sin importar su nivel técnico, colaborar indirectamente con las mentes más brillantes de la historia y explorar nuevas fronteras de diseño con herramientas de una precisión y versatilidad nunca visto.
Esta “fusión creativa” es, en esencia, una nueva forma de colaboración entre lo humano y lo artificial, ampliando nuestras posibilidades como diseñadores y creadores en un mundo donde la tecnología no reemplaza nuestra creatividad, sino que la amplifica y transforma.
Sin embargo, como ocurre con cualquier avance disruptivo, este poder comporta una gran responsabilidad.

Con Midjourney participamos en un proceso creativo una nueva forma de colaboración entre lo humano y lo artificial, ampliando nuestras posibilidades como diseñadores y creadores en un mundo donde la tecnología no reemplaza nuestra creatividad, sino que la amplifica y transforma. (Vicente Molina/Jornadas IA COAC)
Un espejismo estético: el posthumanismo arquitectónico
Cuando descubrimos estas herramientas como Midjourney, muchos nos sentimos como niños con un juguete nuevo. La posibilidad de crear edificios con formas inusuales, estructuras imposibles y escenarios fantásticos es simplemente irresistible. Es tener en nuestras manos la capacidad de materializar cualquier idea, por extravagante que sea.
El auge de las redes sociales y publicaciones especializadas también ha puesto en el centro del escenario estos diseños generados por IA: edificios con formas imposibles, estructuras que parecen desafiar la gravedad y creaciones cuyo único propósito es atraer miradas.
La comunidad arquitectónica está bombardeada de estas imágenes que podrían en dificultades a cualquier calculista que tuviera que transformar esta arquitectura en realidad.
Al principio, nosotros mismos en el estudio sucumbimos a la tentación de diseñar estructuras irreales, cautivado por las posibilidades ilimitadas de estas herramientas. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que ese enfoque carecía de sustancia. Hubo que reflexionar y redirigir nuestro uso de la IA hacia proyectos con un propósito claro y tangible.
Podríamos decir que estamos observando la aparición de un fenómeno que se podría llamar posthumanismo en la arquitectura. En esta época, promovida por internet, las redes y una cultura de satisfacción instantánea, se está tendiendo a valorar lo efímero y superficial, dejando de lado nuestro perfil más técnico.
Es imprescindible que cualquier novedad genere entusiasmo y curiosidad. Sin embargo, el uso incorrecto de estas herramientas puede minimizar una disciplina tan intrincada como la arquitectura, transformándola en un espectáculo de imágenes cautivadoras pero sin significado.

Estamos observando la aparición de un fenómeno que se podría denominar posthumanismo en la arquitectura. (Vicente Molina/Jornades IA COAC)
"Los arquitectos y diseñadores tienen el deber de utilizar herramientas como la IA para generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno construido. Esto no significa renunciar a la creatividad, sino enfocar el ingenio hacia soluciones reales que puedan apoyar el día a día de un estudio de arquitectura".
La responsabilidad del arquitecto con la IA
Aquí es donde cobra sentido la frase: "un gran poder comporta una gran responsabilidad". Los arquitectos y diseñadores tienen el deber de utilizar herramientas como la IA para generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno construido. Esto no significa renunciar a la creatividad, sino enfocar el ingenio hacia soluciones reales que puedan apoyar el día a día de un estudio de arquitectura.
La IA tiene el potencial de transformar la arquitectura, ayudando a optimizar diseños, explorar alternativas y aumentar la eficiencia en los procesos creativos. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, debemos dejar atrás los diseños fantásticos que no se pueden materializar y enfocarnos en proyectos reales al servicio de la sociedad.
Quizás antes de la incorporación de la IA a nuestros flujos de trabajo podíamos tener 10 o 15 ideas. Bocetos realizados a mano o a ordenador que podrían llevarnos días o semanas.
Este tiempo ha pasado y la IA nos ofrece hoy cientos, miles de ideas generadas en poco tiempo, dejándonos a nosotros un nuevo papel como arquitectos. Con tantas ideas sobre la mesa, debemos tener ahora la habilidad de saber distinguir qué ideas de las que hemos generado son valiosas para nuestro diseño y cuáles no.
En este caso, puedo asegurar que el porcentaje de imágenes valiosas es muy bajo. El cálculo estimativo en nuestro estudio es de alrededor del 0,1%. Es decir, de 1.000 imágenes solemos quedarnos con 1. Saber cuál es esa única imagen es nuestra nueva responsabilidad. De este modo, la IA deja de ser una herramienta meramente estética para convertirse en un soporte arquitectónico, un asistente creativo que debe exigirnos más como arquitectos.
El impacto de la inteligencia artificial en la arquitectura promete una revolución en la forma de diseñar y conceptualizar, marcando un antes y un después al nivel arquitectónico. Al seguir este camino, bajo el paraguas de la IA veremos cómo el nivel general de la arquitectura se eleva de forma exponencial. Este avance también creará una brecha significativa entre los arquitectos que adopten y dominen el uso de estas herramientas tecnológicas y aquellos que no lo hagan.
En este nuevo escenario, se entremezclarán habilidades tradicionales de la arquitectura con nuevas de la nueva tecnología. Nos encontraremos con 3 habilidades que pueden marcar el futuro de un arquitecto:
- Sensibilidad y gusto arquitectónico: la capacidad para evaluar con sensibilidad arquitectónica y discernir si una imagen generada es válida para seguir adelante en el proceso creativo se convertirá en una aptitud esencial, coherente, funcional y fiel a los principios del diseño.
- Ingeniería de prompt: otra habilidad clave será saber cómo interactuar con la IA a través del texto. Escribir el texto adecuado que la IA pueda interpretar de forma óptima marcará la diferencia entre un resultado genérico y una propuesta arquitectónica única y precisa. La elección de palabras, la especificación de estilos, materiales y conceptos dentro del prompt, así como aspectos técnicos serán clave para elaborar una buena idea arquitectónica. Por otra parte, conocer términos específicos de arquitectura en inglés será de gran ayuda, puesto que sobre todo la IA ha sido entrenada con vocabulario anglosajón.
- Cultura arquitectónica: saber qué estilo arquitectónico elegir o en qué arquitecto apoyarte para generar imágenes será fundamental para la elaboración de buenas imágenes. Tener un abanico de conocimiento arquitectónico ayudará de forma definitiva a encontrar esta idea genial para cada proyecto.
Estas 3 habilidades ayudarán de manera notable la generación de imágenes, dejando “cojo” el diseño si no se domina una. En este contexto, el arquitecto ya no será sólo un creador de planos o estructuras, sino también un estratega capaz de guiar a la IA en la dirección correcta para lograr resultados excepcionales. Esta transformación redefine el papel del arquitecto como un mediador entre la tecnología y la creatividad humana, donde el dominio de herramientas de IA y una profunda sensibilidad estética y arquitectónica serán los elementos que determinarán el éxito en esta nueva era.
Vicente Molina
Arquitecto y Arquitecto Técnico. CEO European School of Architecture. Arquitecto A.I. Mtres Studio. Profesor Universidad San Pablo, Universidad Rey Juan Carlos, Syracuse University.
Este artículo se basa en una conferencia del autor durante el 1er ciclo 'La inteligencia artificial en la arquitectura: nuevas herramientas para nuevas miradas de muturo, organizado por el COAC.