
El equipo de restauradores retiró capas de pintura y se recuperaron los acabados originales de la escalera. (BTA Arquitectura)
Objetivo: recuperar la imagen original de un edificio antiguo en la calle Provença y adaptarlo a las nuevas normativas sin perder su esencia
Una de las grandes labores de la rehabilitación arquitectónica integral es poder recuperar edificios antiguos de gran valor histórico para adaptarlos a los nuevos tiempos. Todo sin perder su esencia. La arquitecta Marta Urbiola nos lo ejemplifica con los detalles de un proyecto en la barcelonesa calle de Provença.
El barrio del Eixample de Barcelona es una muestra viviente de un patrimonio arquitectónico único donde conviven los estilos antiguos, como los modernistas, noucentistas o clasicistas, de forma muy armoniosa. Sus edificios explican el desarrollo social, cultural y económico de la ciudad y el irrefrenable paso del tiempo.
Una de las principales características de esta zona de la ciudad es que sus inmuebles respiran siempre ciertas pautas de proporciones, colores o materiales. Ahora bien, debido al paso de los años, es necesario rehabilitarlos para garantizar un futuro de la vivienda digna y sostenible en Catalunya.

Los edificios del Eixample respiran siempre ciertas pautas de proporciones, colores o materiales. Detalle del techo del vestíbulo, una vez rehabilitado (BTA Arquitectura)
El paso del tiempo en los edificios antiguos, con sus distintas capas, ayudan a no perder el conocimiento sobre la historia de la ciudad.
"La rehabilitación empieza por valorar el patrimonio que ya tienes", explica Marta Urbiola, arquitecta especializada en rehabilitación del estudio BTA Arquitectura y vocal de la Agrupació d'Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA).
Desde BTA Arquitectura se ha llevado a cabo durante dos años una rehabilitación integral de un edificio ubicado en la calle Provença y ahora repasamos los detalles del proyecto con Marta.
Para la arquitecta especialista en rehabilitación, edificios como éste explican el paso del tiempo con sus diferentes capas y ayudan a “no perder el conocimiento sobre la historia de la ciudad”. Añade, además, que en el despacho "apostamos siempre por la recuperación y mantenimiento de los diferentes elementos y, en este proyecto, el edificio lo valía". Ahora, adecuado a las normativas actuales, adaptando las barreras arquitectónicas y mejorando la accesibilidad, este inmueble de la calle Provença luce todo su valor patrimonial.

El patio central fue uno de los grandes retos de este proyecto de rehabilitación en la calle Provença de Barcelona. (BTA Arquitectura)
Provença, patrimoni vivo del Eixample
“Un edificio antiguo suele tener un inmenso valor patrimonial que debe conservarse y ponerse en valor”, opina Marta Urbiola. De hecho, hacer entender a la propiedad de edificios emblemáticos como el de la calle Provença esta idea es, en ocasiones, una de las grandes dificultades que se encuentran los arquitectos especializados. Por eso, nos habla de la necesidad de hacer pedagogía de los antiguos oficios, de su valor y de su recuperación.
Urbiola recuerda que el principal objetivo de este proyecto en concreto fue "recuperar la imagen original de un edificio antiguo y adaptarlo a las nuevas normativas sin perder su esencia". Por eso, se recuperó la imagen original de la escalera y el vestíbulo que estaban escondidas bajo varias capas de pintura y se mejoró la accesibilidad en el interior.

Los pavimentos hidráulicos incrustados al fuego se volvieron a colocar en los vestíbulos de entrada manteniendo los patrones originales. (BTA Arquitectura)
"Nos encontramos con pavimentos hidráulicos e incrustados al fuego de la casa Anchisi. Saber de dónde eran nos permitió consultar los antiguos catálogos y encontrar los patrones originales"
La arquitecta recuerda con orgullo, por ejemplo, la labor de recuperación del falso-techo del vestíbulo de entrada. "Se decapó la pintura blanca y se hizo una propuesta de colores según los pocos restos que quedaban debajo", comenta. Los restauradores tuvieron que realizar muchas muestras hasta encontrar el resultado final.
Otra actuación que explica con cariño es la que se hizo en los forjados. “Nos encontramos con pavimentos hidráulicos e incrustados al fuego de la casa Anchisi. Saber de dónde eran nos permitió consultar los antiguos catálogos y encontrar los patrones originales”, explica. Así pudieron volver a colocarse en los vestíbulos de entrada manteniendo los patrones originales.
En el caso de los hidráulicos se recuperaron por otros lados. “Los pavimentos salían bien y se pudieron recuperar después de realizar muchas pruebas de limpieza y el esfuerzo y dedicación de todo el equipo”. Pese a esta implicación, en otros lugares y debido a la humedad, éstos han sido irrecuperables.

Se consultaron catálogos antiguos de la Casa Anchisi que sirvieron de guía para colocar correctamente el pavimento, en el patrón adecuado (BTA Arquitectura).
En cuanto a la escalera, “la suerte fue que se conservaban los estucos y arrimaderos originales bajo varias capas de pintura”. Los restauradores sacaron estas capas y recuperaron sus acabados originales. Para trabajar las decoraciones dañadas o perdidas, recuerda "se extrajo una plantilla y se reprodujeron los dibujos con las mismas geometrías y colores". El resultado es que, a simple vista, no puede diferenciarse la parte nueva del original.
El patio central fue uno de los grandes retos de este proyecto de rehabilitación.Aquí, el acabado estaba en muy mal estado y tuvo que hacerse un nuevo estuco de cal tradicional reproduciendo material, textura y color original. Se aprovechó además para instaurar un ascensor: un elemento nuevo que contrasta de una forma muy respetuosa con el entorno y que integra todas las instalaciones comunitarias.

Para pintar las puertas de entrada a las viviendas se investigó hasta conseguir el color deseado. (BTA Arquitectura)
Además, se llevaron a cabo actuaciones en la galería posterior. "Derribamos cuerpos obsoletos y recuperamos la esencia de lo que había estado con nuevas carpinterías, persianas enrollables y barandillas". Los balcones, recuerda Urbiola, estaban en muy mal estado de conservación y, desde el despacho de arquitectura, apostaron por reforzarlos. Las instalaciones comunes también se renovaron combinando, por ejemplo, arrimaderos y falsos techos.
Viviendas emblemáticas y renovadas
Por último, este proyecto integral llevó a cabo la rehabilitación del interior de las viviendas manteniendo su distribución original. "Eran pisos pequeños y con su distribución ya funcionaban muy bien", explica la arquitecta. Entre otros trabajos, se recuperaron las puertas de entrada y los pavimentos originales, después de realizar refuerzos de los techos.

Trabajos de restauración de los herrajes de las puertas de las viviendas de este edificio de la calle Provença. (BTA Arquitectura)
En el caso de las puertas de entrada a las viviendas se quitaron todos los herrajes, se restauraron y se reubicaron en unas puertas nuevas que reproducían las originales, en muy mal estado de conservación. Urbiola añade que, como debían ir pintadas, "el carpintero hizo una propuesta de diferentes molduras de DM, madera y elementos metálicos hasta encontrar el mejor resultado".
Situado en la calle Provença, este edificio contaba con elementos muy característicos de un estilo concreto como, por ejemplo, techos con volta catalana. "Aquí hicimos una combinación de techos vistos y falsos techos", comenta Marta Urbiola. Hay que tener en cuenta, añade, que sacar estos falsos-techos fue necesario para poder realizar una inspección de la estructura y actuar donde fue necesario. Por ejemplo, "los nuevos falsos techos nos permitieron el paso de las instalaciones y de la nueva climatización de los pisos".
En definitiva, edificios residenciales como éste, en el céntrico distrito del Eixample, demuestran que "lo mejor es hacer un buen mantenimiento del parque edificado", opina Marta Urbiola. Es, además, un claro ejemplo del cambio de sensibilidades y de la integración -tanto de edificios antiguos como nuevos- dentro del paisaje urbano. Y, para la experta, en proyectos así pesan por igual mantener la construcción original y la necesidad de modernizar el espacio.
Àngela Zorrilla
Redacción Escola Sert