Tribuna |
Artículos

Ecosistema (co)educativo

Compartir

La nueva situación de crisis –sanitaria, climática y social– ha puesto de relieve muchas carencias y desigualdades de nuestra sociedad. Se ha evidenciado, de nuevo, que se prioriza el beneficio económico por encima de la vida y de las personas. El sistema educativo no ha quedado exento.

(Foto: Anna Mas Fotografia)

Algunos modelos pedagógicos –las pedagogías críticas, activas, inclusivas y emancipadoras– entendieron ya hace más de 100 años que cualquier lugar es una oportunidad para enseñar y aprender. Estos modelos pedagógicos defendieron que los espacios también transmiten mensajes y valores y que forman parte del currículum oculto, tan importante como el currículum formal, llegando algunas corrientes a afirmar, como Reggio Emilia, que “el espacio es el tercer maestro”. Partiendo de esta afirmación, merece la pena pensar los entornos construidos para que acompañen de verdad la educación que deseamos impulsar.

¿Cómo adaptar las escuelas existentes a la situación actual y, al mismo tiempo, seguir caminando hacia una infraestructura y una gestión de los espacios inclusivas y que apoyen los diferentes modelos pedagógicos? Imaginamos un nuevo ecosistema de pequeña escala, respetuoso con el medio ambiente y que refuerza las redes de cuidados de los barrios: un continuum de aprendizajes que sale del edificio escuela y se expande hacia el barrio. Un río de experiencias y conocimientos que pasa tanto en el edificio escuela como en el resto de espacios del entorno, integrando a la comunidad educativa y al resto de agentes de vida del barrio. Este ecosistema estaría basado en la proximidad para generar nuevas prácticas educativas en espacios del barrio, exteriores e interiores, facilitando el contacto con agentes de vida del barrio.

En primer lugar, se trataría de organizar una red de calles de prioridad peatonal cerca de los edificios escolares con cualidades espaciales que fomenten la autonomía de las criaturas, el encuentro intergeneracional y la movilidad sostenible.

Patio igualitario

Actividad de diagnóstico con el alumnado (Equal Saree)

En segundo lugar, se debería desarrollar una parte de las prácticas educativas en otros espacios del barrio, espacios exteriores (plazas, parques, playa, bosque) y en espacios interiores (entidades, equipamientos públicos, espacios culturales). Así, niños y niñas podrán acercar al medio natural y se generará en ellos conciencia ecológica al mismo tiempo que conocen el tejido social del barrio.

Y, por último, el edificio escolar debe convertirse en un espacio de referencia del barrio. Debe contar con espacios interiores variables y multifuncionales para poder acoger diversidad de actividades simultáneas a lo largo del tiempo, como nuevos espacios-filtro flexibles y bioclimáticos que conecten la vida del interior con la del exterior, y espacios exteriores diversos, confortables y abiertos al barrio.

 

"Proponemos una metodología para analizar y transformar los patios escolares con una mirada feminista"

Igualta al pati 3

Patio de la Escola Salvatella (Equal Saree)

Desde el 2014, el equipo de arquitectas Equal Saree nos hemos dedicado al estudio del patio de la escuela desde una aproximación de género. De entre todos los espacios urbanos, los patios de las escuelas son lugares idóneos para visibilizar las desigualdades de uso y ocupación del espacio en función del género.

Es un caso paradigmático donde vemos que, desde la configuración fútbol-céntrica y jerárquica de los patios. Estamos inculcando a niñas y niños que unas actividades tienen prioridad sobre otras y que algunos grupos sociales pueden disfrutar de los espacios privilegiados (suelen ser niños y de edades superiores) mientras otros quedan en los márgenes (mayoría de niñas y niños que no juegan al fútbol). Estos aprendizajes tienen un impacto a lo largo de la vida, y condicionan la manera en que percibimos y utilizamos los espacios públicos en función del género.

pati igualitari 1

Actividades de cocreación (Equal Saree)

Una guía para un patio sin roles de género

Viendo que el diseño de la mayoría de patios de escuela contribuye a mantener desigualdades y roles de género estereotipados entre el alumnado, y con la voluntad de cambiar esta situación, proponemos una metodología para analizar y transformar los patios escolares con una mirada feminista: El patio de la escuela en igualdad. Guía de diagnosis e intervención con perspectiva de género (2017). Esta guía pone el foco en la dimensión espacial de las desigualdades para elaborar una metodología participativa de diagnosis y de transformación del patio con criterios de género.

La metodología plantea un recorrido de actividades para acompañar a las comunidades educativas a lo largo de un proceso colectivo de reflexión y de transformación. Es un recurso abierto y adaptable que ya se ha utilizado para repensar los patios de diferentes centros educativos en contextos diversos: las escuelas Fray Luis de León, Jaume Salvatella, Lluís Millet, Mercè Rodoreda, Miguel de Unamuno y Serra Marina de Santa Coloma de Gramenet en el marco del proyecto “Empatitzem”; el colegio Verge de la Salut de Sant Feliu de Llobregat; y la escuela Sant Salvador de Cercs.

patí igualitari 3

Fiesta de Arquitectura del Baix Llobregat(Anna Mas Fotografia)

Gracias a una campaña de micromecenazgo, la guía se ha traducido al castellano, al inglés y al griego y ya se está empezando a utilizar en otros países como Grecia o Argentina. Este hecho demuestra, por una parte, la replicabilidad de la metodología presentada y, por otro, la universalidad de la problemática de género en el patio de la escuela.

Partiendo de un posicionamiento feminista, entendemos que el primer paso para el cambio es tomar conciencia y visibilizar las desigualdades. De ahí que las primeras actividades de la guía están destinadas a "ponerse las gafas lila" y empezar a entender el patio como un espacio (co)educador. A continuación, empezamos la diagnosis del patio para que cada escuela y cada comunidad identifique sus necesidades específicas.

Sert Article patí

Fiesta de Arquitectura del Baix Llobregat (Anna Mas Fotografia)

El alumnado está en el centro de este proceso y analiza el patio a través de la observación directa y de las emociones. Continuamos definiendo las líneas estratégicas de intervención e iniciamos el co-diseño de las propuestas. Durante esta etapa, trabajamos conceptos de la arquitectura y damos herramientas para que el alumnado pueda experimentar con el propio cuerpo y con diferentes técnicas y materiales.

El objetivo es llegar a una propuesta final consensuada para la transformación del patio que represente a toda la comunidad educativa. Las propuestas resultantes buscan:

  1. Repartir el espacio del patio de manera no jerárquica y más equitativa entre las diferentes actividades, ofreciendo nuevos espacios de calma, de creatividad y varias modalidades de juego activo.
  2. Dar respuesta a las preferencias de un alumnado plural y fomentar un juego más compartido entre niños y niñas, más cooperativo y menos estereotipado.
  3. Generar espacios confortables a través de la renaturalización, del contacto con el agua y de nuevos espacios de sombras.
patí igualitari 3

Actividad de cocreación con el alumnado de la Escola Sant Salvador (Equal Saree)

"El momento actual es una oportunidad para desarrollar estos nuevos espacios educativos"

    Momento para el cambio

    El momento actual es una oportunidad para desarrollar estos nuevos espacios educativos. Unos edificios escolares transformados en puntos neurálgicos del barrio y unos patios entendidos como plazas del barrio en el que niñas y niños desarrollan prácticas activas, plurales, cooperativas, participativas y conectadas con la experiencia. Donde desarrollan competencias para la vida (aprender a ser, a hacer, a aprender, a pensar y a compartir) en entornos físicos estimulantes.

    Destacamos que, en los últimos años, el COAC apuesta por estos nuevos espacios de aprendizaje y lo manifiesta por ejemplo con la Fiesta de Arquitectura del Baix Llobregat, donde toda la comunidad educativa, junto con la arquitecta Greta Tresserra, está construyendo unas estructuras de bambú como una forma de trabajo cooperativo que permitirá nuevos aprendizajes con muchos conceptos transversales que representa la arquitectura.

    Patio igualitario 3

    Fiesta de Arquitectura del Baix Llobregat (Anna Mas Fotografia)

    En paralelo, este nuevo paradigma permite incorporar el programa educativo ArquiEscola del COAC, con el apoyo del Departamento de Educación y Consorcio de Educación y bajo el paraguas de la Ley de Arquitectura del julio 2017 que dice que será obligatorio enseñar arquitectura al alumnado de primaria y secundaria.

    Una educación que integre la dimensión espacial desde una perspectiva feminista es imprescindible para comprender cómo se articulan las desigualdades de género y tener herramientas para prevenirlas y evitar que se sigan reproduciendo. Proponemos un nuevo paradigma coeducativo en el que la infancia es catalizadora de cambio y potenciadora de nuevas redes de cuidado gracias al nuevo uso que hacen de su entorno. Desde Equal Saree animamos a muchas escuelas y municipios que quieran poner en marcha proyectos en esta dirección. Porque vivir en igualdad mañana, empieza jugando en igualdad hoy.

     

    Equal Saree (arquitectas Dafne Saldaña, Helena Cardona y Julia Goula). Forman parte del "grup de dones del COAC".

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    Este post forma parte de la compilación de artículos del libro Crónicas del desconfinamiento: Mujeres y arquitectura. Si lo quieres descargar, aquí te explicamos cómo hacerlo.

    Comparte tu comentario y participa en la conversación

    La información de estos campos se mantiene privada
    CAPTCHA
    Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
    El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.