Curso sobre reparcelación urbana: la oportunidad de proyectar mejores ciudades.
Esta formación forma parte del nuevo posgrado en urbanismo.
Curso sobre reparcelación urbana: la oportunidad de proyectar mejores ciudades.
Esta formación forma parte del nuevo posgrado en urbanismo.
En este curso sobre reparcelación urbana te descubriremo que es más que un proceso técnico o administrativo; es una herramienta clave para transformar nuestros entornos urbanos y adaptarlos a las necesidades del siglo XXI. Este curso nace con el objetivo de poner en valor esta disciplina, que permite redistribuir la propiedad del suelo de forma justa y eficiente, al tiempo que se impulsa una planificación sostenible, equitativa y orientada al bienestar colectivo.
La realidad de las ciudades actuales nos plantea retos como la optimización del espacio, la integración de infraestructuras verdes, la mejora de la movilidad y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a los servicios urbanos. La reparcelación urbana, aplicada con criterios innovadores y una visión de futuro, ofrece la oportunidad de abordar estos retos con soluciones que van más allá de la simple redistribución del suelo, convirtiéndose en proyectos transformadores capaces de generar ciudades más habitables y resiliente.
Te ayudaremos a ver la reparcelación no sólo como un proceso legal, sino como oportunidad única para repensar nuestras ciudades y proyectar entornos urbanos más eficientes, sostenibles e inclusivos. Trabajaremos conjuntamente para entender cómo podemos hacer de la planificación urbana un motor de cambio positivo y un reflejo de las necesidades y aspiraciones de la sociedad actual.
Con esta visión, te invitamos a formar parte de ese viaje hacia la transformación urbana. Juntos, podemos proyectar las ciudades del futuro.
El programa del curso se estructura en varios módulos que combinan sesiones teóricas, casos prácticos y actividades participativas. Su objetivo es ofrecer una visión integral de la reparcelación urbana y sus aplicaciones en la mejora de los entornos urbanos.
Duración total: 27 horas
Sesiones: 9 sesiones de 3 horas cada una
Este programa de 9 sesiones está diseñado para ofrecer una visión completa de la reparcelación urbana, combinando conocimientos teóricos, herramientas prácticas y aplicaciones reales para dotar a los participantes de las competencias necesarias para liderar proyectos de reparcelación con perspectiva innovadora, sostenible y inclusiva.
Objetivos
Este curso tiene como finalidad proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para entender y aplicar la reparcelación urbana como instrumento fundamental en la planificación y mejora de los entornos urbanos. Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Conocer los fundamentos de la reparcelación urbana
Comprender el marco legal y normativo que regula los procesos de reparcelación a distintos niveles (local, autonómico y estatal).
Analizar los principios básicos que rigen la redistribución del suelo.
2. Desarrollar competencias técnicas para el diseño y ejecución de proyectos de reparcelación
Aprender a elaborar proyectos de reparcelación con criterios técnicos y jurídicos adecuados.
Identificar y aplicar metodologías innovadoras que optimicen los resultados del proceso, incluyendo herramientas digitales y simulación.
3. Entender la reparcelación como herramienta para la transformación urbana
Valorar la reparcelación como una oportunidad para mejorar la conectividad, sostenibilidad y calidad de vida en las ciudades.
Explorar ejemplos prácticos de reparcelación que han contribuido a la regeneración urbana y al equilibrio territorial.
4. Fomentar una visión integradora y participativa en los procesos de reparcelación
Desarrollar estrategias para gestionar las relaciones con los distintos actores implicados (propietarios, administraciones, ciudadanía, etc.).
Promover la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones y en la definición de los proyectos urbanos resultantes.
5. Promover una perspectiva sostenible e innovadora en la planificación urbana
Integrar criterios de sostenibilidad ambiental en el diseño de proyectos de reparcelación.
Impulsar la reparcelación como instrumento para adaptar las ciudades al cambio climático, fomentar la movilidad sostenible y generar espacios verdes e inclusivos.
6. Aplicar los conocimientos adquiridos a proyectos prácticos
Realizar ejercicios prácticos que permitan a los participantes diseñar propuestas de reparcelación urbana.
Simular situaciones reales para identificar retos y soluciones aplicables en el contexto profesional.
Este conjunto de objetivos permitirá a los participantes no sólo entender el proceso de reparcelación, sino también liderar proyectos transformadores que contribuyan a la construcción de ciudades más habitables, inclusivas y sostenibles.
Destinatarios
Este curso está dirigido a profesionales y estudiantes de urbanismo, arquitectura, ingeniería, derecho y disciplinas relacionadas que deseen profundizar en el conocimiento de la reparcelación como herramienta estratégica. A lo largo de las sesiones abordaremos aspectos normativos, técnicos y sociales, siempre desde una perspectiva práctica y orientada a la aplicación real.
Metodología
Formato
On-line.
Criterios de exposición
Participativa/ Magistral.
Estructura de las sesiones
27 horas distribuidas en 9 sesiones de 3 horas cada una.
Casos prácticos
Sí.
Visitas previstas
No.
Sistema de evaluación
80% de asistencia.
Competencias
Este curso está diseñado para dotar a los participantes de competencias técnicas, analíticas y transversales que les permitan aplicar la reparcelación urbana como herramienta estratégica para transformar y mejorar los entornos urbanos. A continuación, se detallan las competencias que se trabajarán a lo largo del programa:
1. Competencias técnicas y específicas
Dominio del marco legal y normativo: Capacidad para interpretar y aplicar las leyes y regulaciones que regulan la reparcelación urbana en distintos contextos territoriales.
Gestión técnica de proyectos de reparcelación: Habilidad para planificar, diseñar y ejecutar proyectos de reparcelación con criterios técnicos, económicos y ambientales.
2. Competencias analíticas y estratégicas
Análisis de la realidad urbana: Capacidad para identificar problemas, necesidades y oportunidades en entornos urbanos susceptibles de ser transformados mediante procesos de reparcelación.
Planificación estratégica: Habilidad para desarrollar propuestas urbanísticas sostenibles e innovadoras que respondan a los retos de movilidad, sostenibilidad y calidad de vida.
Evaluación de impacto urbano: Capacidad para valorar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de las decisiones de reparcelación.
3. Competencias sociales y comunicativas
Gestión de relaciones con los actores implicados: Habilidad para negociar con propietarios, administraciones públicas y otras partes interesadas en el proceso de reparcelación.
Fomento de la participación ciudadana: Capacidad para promover la inclusión de la comunidad en la definición e implementación de proyectos.
Comunicación efectiva: Habilidad para presentar propuestas y resultados de forma clara y comprensible para públicos diversos.
4. Competencias de sostenibilidad e innovación
Integración de criterios de sostenibilidad: Capacidad para incorporar elementos como reducción de emisiones, eficiencia energética, gestión de recursos hídricos y creación de espacios verdes en los proyectos de reparcelación.
Adaptación al cambio climático: Habilidad para diseñar ciudades resilientes mediante la planificación y redistribución del suelo.
Visión innovadora en el urbanismo: Capacidad para aplicar nuevos enfoques y tecnologías en los procesos de reparcelación.
5. Competencias transversales
Trabajo en equipo: Capacidad para colaborar con profesionales de distintas disciplinas en el desarrollo de proyectos integrales.
Resolución de problemas: Habilidad para abordar y solucionar conflictos técnicos, legales o sociales en el contexto de la reparcelación.
Gestión del tiempo y organización: Capacidad para planificar y ejecutar proyectos complejos en los plazos establecidos.
Este conjunto de competencias garantizará que los participantes del curso estén listos para liderar procesos de reparcelación urbana con éxito, aprovechando al máximo las oportunidades para crear ciudades más sostenibles, inclusivas y eficientes.
Sesión 1: Introducción a la reparcelación urbana (3 horas)
Objetivos:
Conocer los cimientos y objetivos de la reparcelación urbana.
Revisar la historia y la evolución de la reparcelación en el urbanismo.
Contenidos:
Qué es la reparcelación urbana: definición y características.
Historia y evolución normativa de la reparcelación.
Los objetivos de la reparcelación: eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Relación con otros instrumentos urbanísticos (planeamiento, expropiación, etc.).
Metodología:
Teoría interactiva.
Debate sobre ejemplos de reparcelación urbana a nivel mundial/local.
Sesión 2: El marco legal y normativo de la reparcelación (3 horas)
Objetivos:
Conocer la legislación que regula la reparcelación a nivel local, autonómico y estatal.
Comprender los procedimientos legales y administrativos implicados en el proceso.
Contenidos:
Ley del suelo y otras normativas urbanísticas.
Procedimientos legales: fases y trámites burocráticos.
Casos prácticos de reparcelación según la legislación vigente.
Metodología:
Exposición teórica.
Análisis de casos prácticos.
Sesión 3: Tipologías y procesos de reparcelación (3 horas)
Objetivos:
Estudiar las distintas tipologías de reparcelación.
Analizar los procesos y etapas de un proyecto de reparcelación.
Contenidos:
Reparcelación voluntaria, forzosa y de oficio.
Etapas clave del proceso de reparcelación.
Criterios técnicos y económicos para la determinación de las parcelas.
Metodología:
Estudio de casos reales.
Debate sobre las implicaciones de cada tipología de reparcelación.
Sesión 4: Diseño técnico y planificación de la reparcelación (3 horas)
Objetivos:
Adquirir conocimientos técnicos para el diseño de proyectos de reparcelación.
Comprender los elementos básicos de un plan de reparcelación.
Contenidos:
Componentes de un proyecto de reparcelación: parcelas, viabilidad, accesos.
Factores a considerar: topografía, servicios urbanos e infraestructuras.
Planificación y distribución de cargas y beneficios.
Metodología:
Teoría con ejemplos prácticos.
Ejercicio práctico de elaboración de planos de reparcelación.
Sesión 5: Herramientas digitales en la reparcelación urbana (3 horas)
Objetivos:
Familiarizarse con las herramientas digitales y SIG aplicadas a la reparcelación.
Aprender a utilizar herramientas para la simulación y modelización urbana.
Contenidos:
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Uso de software para la planificación del suelo y modelización urbana.
Visualización de proyectos a través de simuladores y CAD.
Metodología:
Demostración práctica de herramientas tecnológicas.
Actividad práctica de trabajo con software.
Sesión 6: Sostenibilidad e integración urbana (3 horas)
Objetivos:
Entender la importancia de la sostenibilidad en la reparcelación.
Identificar oportunidades para integrar infraestructuras verdes y mejorar su calidad ambiental.
Contenidos:
Soluciones sostenibles en la reparcelación urbana.
Creación de espacios verdes, zonas de protección ambiental y eficiencia energética.
Implicaciones del cambio climático y la resiliencia urbana.
Metodología:
Teoría sobre sostenibilidad y prácticas urbanísticas verdes.
Estudio de casos de proyectos sostenibles.
Sesión 7: Impacto social y económico de la reparcelación (3 horas)
Objetivos:
Analizar las implicaciones sociales y económicas de la reparcelación.
Conocer el impacto de la reparcelación en la calidad de vida urbana.
Contenidos:
Impacto social: accesibilidad, inclusión y cohesión.
Impacto económico: rentabilidad, creación de valor y empleo.
Evaluación del proceso: costes, beneficios y distribución de las cargas.
Metodología:
Presentación de casos prácticos.
Debate y análisis de impactos mediante simulaciones económicas.
Sesión 8: Gestión de conflictos y participación ciudadana (3 horas)
Objetivos:
Aprender a gestionar los conflictos asociados a la reparcelación.
Desarrollar estrategias para la participación ciudadana en el diseño de proyectos urbanos.
Contenidos:
Estrategias para la gestión de propietarios, administraciones y vecinos.
Instrumentos de participación ciudadana: audiencias públicas, encuestas, etc.
Resolución de conflictos y creación de consenso.
Metodología:
Discusión de técnicas de mediación.
Actividades grupales para resolver hipotéticos conflictos.
Sesión 9: Taller práctico y presentación del proyecto final (3 horas)
Objetivos:
Aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto práctico de reparcelación.
Presentar y defender un proyecto de reparcelación ante el grupo (cada grupo realizará una de las partes intresadas).
Contenidos:
Desarrollo de un proyecto de reparcelación en pequeños grupos.
Aplicación de todas las etapas: diseño, análisis de impacto y sostenibilidad.
Presentación y defensa del proyecto final frente a los compañeros e instructores.
Metodología:
Trabajo práctico en grupos.
Presentación de proyectos y feedback de compañeros e instructores.
Infórmate de las condiciones de inscripción y matriculación aquí.
¡Disfruta de una beca si te haces delegado/da!
Ejerce de nexo entre la escuela, los docentes y tus compañeros y disfruta de una importante beca para desarrollar estas tareas.
¡Financia tu formación!
Si quieres financiar tu formación con el Préstamo formación Sert, contacta con barcelona@arquia.es o llama al 93 4826850.
Formación relacionada