
Escola d'estiu | El ciclo del agua en el entorno construido: calidad, ahorro y reaprovechamiento
Curso sobre evaluación y mejora del ciclo del agua en los edificios, que aborda los parámetros de calidad, el cálculo por balance hídrico, el prediseño de instalaciones, las nuevas tecnologías y el marco normativo actualizado.
Curso sobre evaluación y mejora del ciclo del agua en los edificios, que aborda los parámetros de calidad, el cálculo por balance hídrico, el prediseño de instalaciones, las nuevas tecnologías y el marco normativo actualizado.
Los episodios de sequía e inundación en nuestro territorio y en otras regiones del mundo son, quizás, la evidencia más elocuente sobre la necesidad de disminuir la presión, hídrica pero también de otros recursos, de la sociedad industrial sobre el ambiente.
La edificación, en áreas urbanizadas, puede representar hasta un 60% de la demanda total de agua de la sociedad y una parte importante de la contaminación asociada a su uso, principalmente como vehículo portador de distintos tipos de residuos. El agua desviada de sus ciclos naturales, en nuestro caso mayormente hacia las ciudades, supone siempre una disminución de la calidad ambiental en los territorios en los que prestaba servicios ecológicos.
Además, el encarecimiento del precio de los servicios de agua potable, aunque todavía no refleja la totalidad de sus costes reales, así como el aumento de las regulaciones normativas, para asegurar el ahorro y el reaprovechamiento, completan un nuevo marco donde los y las profesionales de la edificación deben ser parte activa de las estrategias de mejora del ciclo del agua en la edificación. Las oportunidades son muchas e importantes.
De estas necesidades y con este espíritu nace esta propuesta sobre un curso del ciclo del agua. Una formación sobre cómo entender, evaluar, calcular, verificar la calidad, reducir la demanda, reaprovechar flujos, pre -diseñar, actualizarse en normativa y ponerse al día en las tecnologías del agua en la edificación.
Objetivos
- Conocer y entender las relaciones entre agua, ambiente, territorio, ciudad y edificios, así como los impactos ambientales causados y sus posibilidades de disminución.
- Llegar a un conocimiento técnico necesario para trabajar con los flujos de agua relativos y los tipos de calidad adecuados de los distintos usos a la edificación.
- Actualizarse en el marco normativo europeo, estatal y local del agua en la edificación y en las tecnologías de ahorro, reaprovechamiento y tratamiento aplicables a edificios, espacios abiertos y urbanizaciones.
- Aprender a determinar y calcular los flujos de agua de los edificios, así como determinar sus oportunidades de reducción de consumo, sustitución de potables y mejora de la calidad de vuelta al medio.
- Adquirir conocimientos para la realización de pre -diseños de instalaciones de agua con criterios de ahorro, reaprovechamiento y calidad, así como para establecer requisitos prestacionales en proyectos.
- Alcanzar la determinación de las características técnicas y funcionales de las instalaciones de captación, tratamiento, almacenamiento y reutilización de aguas grises y de lluvia.
Destinatarios
Arquitectos y otros profesionales del sector de la arquitectura y construcción que trabajen en las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos y obras de edificación, nuevas y de rehabilitación, así como en edificios y espacios abiertos existentes.
Personas interesadas en profundizar en los conocimientos y adquirir nuevas capacidades de cara a las exigencias actuales y futuras de calidad en sostenibilidad ambiental, especializándose en el diseño, la construcción y la gestión de los elementos del ciclo del agua.
El curso de posgrado está dirigido a arquitectos y otros profesionales proyectistas, jefes de equipos de proyecto, colaboradores especialistas, asesores, evaluadores de la edificación, gestores de patrimonio edificado y otros agentes con titulación de grado.
Metodología
Formato
Combinado, presencial especialmente por los docentes e híbrido por los alumnos y algún docente, recomendándose tanto como sea posible la asistencia a clase en las aulas de la Escola Sert.
Criterios de exposición
Las clases combinan presentaciones magistrales con trabajo en plenario (preguntas, comentarios, ejercicios breves...) donde se espera la participación activa de los alumnos y alumnas. Los breves ejercicios propuestos se realizarán en el tiempo de clase.
Estructura de las sesiones
El curso tiene 4 clases de 4 horas de aula (física o virtual) más una visita de obra o instalación de 2 horas. La relación entre presentaciones con cargo a los ponentes y trabajo en plenario con todo el alumnado será, aproximadamente, 60% - 40%. Es necesario tener en cuenta una dedicación fuera del tiempo de clase y visita de unas 6 horas, por el completamente de los ejercicios. Con estas consideraciones, la duración total del curso se sitúa en 24 horas.
Casos prácticos
Todas las sesiones, de clases y visita, incluyen la presentación de casos prácticos de referencia, así como bibliografía para el acceso de más información sobre casos y otros contenidos del curso.
Visitas previstas
Se prevé, en la quinta y última sesión, realizar una visita a una obra, edificio terminado o instalación a definir, adecuada a la temática del curso.
Sistema de evaluación
Para alcanzar el certificado de aprobación es necesario asistir, en forma presencial o remota, al menos al 80% de las clases y visita, y haber entregado los tres ejercicios enunciados en el programa. En caso de haber asistido al 80% de las horas lectivas pero no entregado los ejercicios, corresponderá la emisión de un certificado de asistencia.
Competencias
- Determinar las estrategias de mejora en el ciclo del agua que puedan ser aplicables en distintos tipos de proyectos de edificación y espacios abiertos, estableciendo sus objetivos prestacionales .
- Definir, en el nivel de la determinación técnica inicial y el predimensionamiento de las instalaciones, las metodologías y tecnologías que serán aplicadas en los proyectos para la reducción del consumo de agua, la sustitución de fuentes potables y la mejora en la vuelta al medio.
- Calcular los flujos del ciclo del agua en los edificios y espacios abiertos, incluyendo medidas de ahorro y reaprovechamiento, así como determinando las cualidades a alcanzar.
- Determinar las pautas de diseño que deben seguir las instalaciones de agua en los edificios y espacios abiertos, de forma integrada con el proyecto arquitectónico y urbanístico, interactuando con distintos especialistas.
- Interactuar y/o dirigir a los técnicos encargados de la redacción de los proyectos de las instalaciones de agua, de su ejecución y legalización, respecto a sus parámetros de calidad ambiental.
1. Clase: Ciclo hidrológico y ciclo urbano del agua (4 horas)
- Agua, ambiente, territorio, urbanización y edificación
- Huella hídrica, agua virtual, impactos ambientales
- Metabolismos urbanos, los flujos del agua
- Normativa general sobre agua en entornos urbanos
- Guías y otras fuentes de información de trabajo
- Ejercicio 1 (definición de estrategias en un caso)
2. Clase: Parte 1 Abastecimiento, potabilización y canalización | Parte 2 El Balance Hídrico y su cálculo (4 horas)
- Captación, extracción y acumulación del agua en la ciudad
- Sistemas y procesos de potabilización: parámetros, tratamientos y controles de calidad del agua
- Redes de abastecimiento y bombeo: presión del agua de los aparatos en los edificios
- Precio del agua: análisis de la factura en Barcelona
- Balance hídrico, metodología de cálculo y referencias
- Ejercicio 2: Cálculo del Balance Hídrico de un edificio tipo
3. Clase: Part1 Fuentes alternativas: aguas grises, pluviales y del freático | Parte 2 Fitodepuración y depósitos de lluvia (4 horas)
- Normativa y gestión de las aguas de lluvia, casos de referencia
- Normativa y gestión de las aguas grises, casos de referencia
- Sistemas para la captación y almacenamiento de aguas pluviales
- Ejercicio 3 cálculo de depósitos de agua de lluvia
- Sistemas de regeneración de aguas grises y parámetros de calidad
- Ejercicio 4 cálculo de demanda de aguas grises
4. Clase: Parte 1 Evacuación: saneamiento, depuración y regreso al medio | Parte 2 SBN y cálculo de SUDS (4 horas)
- El saneamiento en la ciudad: red colectora, sistemas de depuración y retorno al medio
- Alternativas de evacuación de las aguas y de la materia orgánica en los edificios
- Fitodepuración in situ, reutilización y retorno al medio por SBN (soluciones basadas en la naturaleza)
- Ejercicio 5: cálculo de un sistema de fitodepuración combinado con SUDS (sistemas urbanos de drenaje sostenible)
- Retención de aguas de tormenta, sistemas basados en la naturaleza y carga del agua de lluvia sobre el saneamiento
- Ejercicio 6: cálculo de un sistema urbano de drenaje sostenible a partir del balance hídrico
5. Visita a una obra y/o instalación (2 horas)
(2 horas)
Infórmate de las condiciones de inscripción y matriculación aquí.
¡Disfruta de una beca si te haces delegado/da!
Ejerce de nexo entre la escuela, los docentes y tus compañeros y disfruta de una importante beca para desarrollar estas tareas.
¡Financia tu formación!
Si quieres financiar tu formación con el Préstamo formación Sert, contacta con barcelona@arquia.es o llama al 93 4826850.
Formación relacionada


