
La IA es ya una herramienta habitual en la práctica de la arquitectura, y cada vez más.
Sólo hay que aprender a integrarla de forma "natural", aunque parezca un contrasentido (FP/IA).
IA en arquitectura: aplicaciones según las fases de un proyecto
La inteligencia artificial (IA) genera un debate polarizado, pero es una realidad. En el caso de la arquitectura, además de originar conversaciones entre partidarios y detractores, se trata de uno de los sectores en el que ya existen una serie de aplicaciones específicas y avanzadas a disposición de los estudios.
El impacto de la IA en la arquitectura
Raúl Escudero es un arquitecto formado en IA, docente y consultor que participa activamente de mesas redondas y debates organizados por el sector.
"Me centro en explicar las implicaciones que estas tecnologías tienen en nuestro negocio, ya que típicamente existen dos barreras entre los arquitectos cuando hablamos de la IA”, explica.
La primera es el escepticismo que genera su capacidad para mejorar diseños que aquellos que han sido proyectados íntegramente por una persona humana.
La segunda es que el objeto final de la arquitectura es el ente construido, no se trata de un documento, un informe u otro formato digital. “El punto de vista del arquitecto es que al final hay que construirlo y no se les pasa por la cabeza que la inteligencia artificial pueda impactar en el proceso”, afirma.
Sobre esto, cita el ejemplo de la lona que apareció cubriendo unos andamios de varios edificios con el siguiente texto: “hey, ChatGPT finish this building”. Fue una campaña publicitaria ideada por IMPACT, una agencia de empleo belga especializada en trabajos técnicos y de construcción, que prendió la chispa de la clásica controversia relacionada con prácticamente cualquier tecnología: que la IA va a, en el mejor de los casos, quedarse con los puestos de trabajo de los humanos y, en el peor, acabar con la humanidad por completo.

Lona publicitaria en un edificio en construcción en Amberes, Bélgica. La publicidad se creó para una agencia de empleo belga especializada en trabajos técnicos y de construcción. (IMPACT)
Los arquitectos más jóvenes “empujan” para que sus despachos incorporen estas aplicaciones.
Como dijo Thanos, "soy inevitable"
En la otra cara de moneda se sitúan aquellos profesionales que asumen lo inevitable: las herramientas de IA ya son una realidad. Esta se debe aceptar porque los arquitectos más jóvenes “empujan” para que sus despachos incorporen estas aplicaciones. Otra razón es que los clientes han generado imágenes para explicar al profesional lo que quieren, tal y como sucedió en el pasado con Pinterest o Instagram.
Aquí, Escudero destaca la necesidad de mantener una mentalidad abierta. Una disposición que, sin importar las novedades que sigan apareciendo, nos permita adoptar un modelo híbrido de decisiones: combinando lo natural con lo automatizado.
La IA, destaca, no viene a reemplazarnos, sino a convertirse en un nuevo compañero de trabajo en el estudio, ampliando nuestras capacidades y acompañándonos en el diseño de un futuro más innovador y colaborativo.

El villano de Marvel, Thanos, hizo famosa una frase que se puede aplicar al uso de la IA en arquitectura y en cualquier otro ámbito: "soy inevitable" (Escola Sert/IA).
El uso de aplicaciones y asistentes IA en la arquitectura: una reflexión
Antes de listar las aplicaciones de IA más relevantes, Escudero hace una distinción entre aquellas destinadas a la creatividad y las que liberan al arquitecto de procesos más tediosos, como por ejemplo el análisis de documentos, verificación de datos, memorias, licencias, normativa locales y extranjeras.
En el caso de las segundas, cita las inteligencias generalistas, mientras que para cuestiones más visuales o narrativas, son fundamentales para, además de dibujar en 2D o generar planos, ser más creativos. Por ejemplo, permiten crear un avatar del arquitecto que explique las ventajas de su último diseño en varios idiomas. “Muchas veces sucede que si no cuentas las cosas, parece que no suceden”, reflexiona.
Sin embargo, avisa, al tratarse de una tecnología tan abierta, existe un exceso de aplicaciones y cada día aparecen nuevas. “Creo que al final va a haber una especie de confluencia y que grandes operadores como Copilot, Gemini, Apple o Chat GPT van a convertirse en plataformas que aglutinen las distintas aplicaciones para dibujar y para diseñar”, apunta.

Hay dos grandes tipos de aplicaciones de IA para la arquitectura: aquellas destinadas a la creatividad y las que liberan de procesos más tediosos (FP/IA).
Cada fase de un proyecto tiene su IA
En su labor de consultor, Escudero explica que antes de recomendar una solución IA concreta a sus clientes, realiza un estudio de sus necesidades y conocimientos.
En base a la respuestas que obtiene de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo es su porfolio?
- ¿Cómo buscan a sus clientes?
- ¿Cómo les hace la oferta?
- ¿Comos son sus diseños?
- ¿Cuanto de implicado en esta transformación esta su equipo?
“Con esta información preparo un roadmap que divido en varias fases”, comparte. Aunque, puntualiza, ninguna aplicación es mágica ni sustituye a la figura del arquitecto.

Ninguna aplicación de IA es mágica ni sustituye a la figura del arquitecto (FP/IA).
Antes de recomendar una solución IA concreta, conviene conocer bien las necesidades del proyecto
Las aplicaciones de IA más utilizadas en arquitectura
Estas son las recomendaciones de las aplicaciones de IA que propone Escudero para el uso habitual entre profesionales de la arquitectura:

Veras es una de las aplicaciones de IA que se empieza a usar en arquitectura para realizar anteproyectos (Veras).
Aplicaciones de IA para proyectos de ejecución:
Finch 3D
PlanFinderAplicaciones de IA para preparar presupuestos:
Procore
Togal AI

La aplicación Finch se presenta como una herramienta de IA generativa que diseña junto al arquitecto, en formato copiloto (Finch).

La IA también puede ayudar a los despachos con aplicaciones como BidTracer con las licitaciones (BidTracer).

Kling es una herramienta de inteligencia artificial china que convierte texto en video (Kling).
¿Qué IA es la más relevante para la arquitectura?
No existe una única respuesta. Dependerá de variables, como el sector al que dé servicio el estudio de arquitectura, a su volumen de trabajo o el tamaño del equipo.
“Las aplicaciones que propongo por fases son similares entre sí. La clave es entrenarla y practicar para ir avanzando”, señala Escudero.
Sobre la cuestión de entrenar a la IA, apunta que existen riesgos. Según avanza el aprendizaje automático de la inteligencia artificial, su referencia ya no será la fuente original, sino las modificaciones o creaciones posteriores y que acaban por generar soluciones muy parecidas. Cita como ejemplo un edificio de Le Corbusier, que a base de versionarlo, el diseño original desaparece en este mar de creaciones artificiales.

Los profesionales siempre deben verificar el resultado final que le ofrece una de estas herramientas de IA. (FP/IA)
La figura del humano arquitecto
Y aquí entraría el humano y su capacidad de distinguir entre aquello que es técnicamente correcto y lo que no lo es. “Una persona que conozca el lenguaje y el funcionamiento de estas aplicaciones siempre tiene que realizar la verificación final”, aconseja Escudero.
Según él, un área que se puede mejorar en los despachos de arquitectura es la falta de un departamento de inteligencia artificial.
¿Y cómo evaluamos el aporte de la IA?
En general, su impacto se mide en variables como el tiempo ahorrado en ciertas tareas, en volúmenes económicos o una mayor creatividad en presentar un proyecto. “Al final del proceso existe una mejora, pero es algo que hay que ir optimizando poco a poco y que se visualiza en porcentajes que se reflejan en cada uno de los criterios que vamos midiendo”, explica.

La relevancia de una aplicación de IA dependerá de las necesidades del proyecto arquitectónico (FP/IA).
Novedades en IA para 2025
Antes de finalizar la conversación con la Escola Sert, Raúl Escudero nos comparte una novedad de cara a este 2025, que apunta a que va ser el año de los agentes, de los bots de inteligencia personalizados.
En el caso de los arquitectos y de la arquitectura, ejemplifica su utilidad de esta manera: si tienes un Chat GPT con todos tus proyectos, cuando tengas que empezar a trabajar en uno nuevo le puedes pedir que sea similar a aquellos diseñados previamente. Un asistente que permitirá ahorrar tiempo y recursos.
¿Y tú, profesional o estudiante de arquitectura, eres una persona adepta o detractora de la IA?
Lucía Burbano
Una redactora con Inteligencia Humana de la Escola Sert