
Mapa mental elaborado por el arquitecto Goretti Nieva Gorriti, alumno del Posgrado de Neuroarquitectura de la Escola Sert.
El mapa mental de la neuroarquitectura
La creación de mapas mentales es clave para ordenar y profundizar en el aprendizaje de la neuroarquitectura. La codirectora del Posgrado de Neuroarquitectura de la Escola Sert, Ana Mombiedro, explica en este artículo que estructurar el conocimiento es la mejor manera para mejorar la comprensión y la confianza en esta disciplina emergente y nos comparte algunos ejemplos de mapas mentales realizados por el alumnado.
Cuando conocemos por primera vez una disciplina, sobre todo cuando es emergente, es normal ir recogiendo información que llega a nuestras manos sin un orden específico. A veces leemos un artículo, vemos un vídeo, nos comparten un podcast… En general, con toda la información que consumimos hoy en día, si vemos algo que nos interesa, buscamos más referencias y, con el paso del tiempo, vamos discriminando aspectos de esa temática que nos van interesando más.
Es posible que, si nuestro interés persiste (y escribiendo esto pienso en, por ejemplo, actividades de ocio como la cocina, o la cerámica, quizá algún deporte concreto…) nos podemos apuntar a alguna formación o asistir a algún encuentro donde juntarnos con personas con nuestros mismos intereses.

La última sesión del Posgrado en Neuroarquitectura se centra en la elaboración de mapas mentales. (Mapa mental de Sacha Cruz)
"Podemos llevar a cabo un aprendizaje desordenado, pero si nuestra intención es avanzar en el conocimiento, es muy recomendable, ordenarlo".
Esta manera autodirigida de acercarse al conocimiento, que al hacerse con lo que se conocen como motivaciones intrínsecas (es decir, cuando nos mueve nuestra curiosidad o interés personal) hace que aprendamos de manera mucho más sólida y duradera a que cuando alguien nos obliga a aprender algo que, en el fondo, no nos interesa.
Lo que pasa es que tiene un pequeño inconveniente. Aunque disfrutemos mucho, si no nos paramos a ordenar lo que estamos aprendiendo, perdemos la percepción de qué hemos consultado, a qué autores hemos leído o sobre qué temas tenemos mayor desconocimiento. Podemos llevar a cabo un aprendizaje desordenado, pero si nuestra intención es avanzar en el conocimiento, es muy recomendable, ordenarlo.

Un mapa mental ayuda a aposentar el conocimiento adquirido. (Mapa mental de María Luz Puetta)
En el Posgrado en Neuroarquitectura, durante el primer módulo, exploramos una diversidad de áreas de conocimiento que, si bien dan las bases para poder seguir aprendiendo, necesitan ser ordenadas para que el alumnado tome conciencia de qué ha estudiado, qué le ha interesado más (o menos), qué ha comprendido, qué le queda por comprender… Para ello, en la última sesión que imparto realizamos una actividad que se denomina “mapa mental”.

La creación de un mapa mental es la organización visual de la información que tenemos en la cabeza de manera sintética pero nutrida. (Mapa mental de Ianire de Andrés)
"Para hacer un buen mapa mental es necesario seleccionar las palabras clave, definiciones, autores, citas..."
La creación de un mapa mental es la organización visual de la información que tenemos en la cabeza de manera sintética pero nutrida. Como suelo decir en clase, “para ver la globalidad en profundidad”. Esto quiere decir que para hacer un buen mapa mental es necesario seleccionar las palabras clave, complementarlas con definiciones, autores, citas, u otros pedazos de información que hemos recopilado (en este caso, durante las clases) y así llevar a cabo lo que en pedagogía se conoce como un ejercicio de metacognición.

Organización visual de la información y del aprendizaje. (Mapa mental de Coralys Ramos)
La metacognición es la reflexión sobre nuestros propios pensamientos. Hacer una reflexión crítica, honesta y transparente sobre lo que he aprendido, las fuentes que he consultado, si realmente valido mi conocimiento, si lo domino, si quiero profundizar, etc.

Hacer un mapa mental da confianza para compartir ideas y comunicarlas mejor. (Mapa mental de Juan Antonio Agudo)
El alumnado de la segunda edición de Posgrado en Neuroarquitectura, que ha tenido lugar en enero de 2025, ha realizado un trabajo especialmente sobresaliente en esta actividad, y queremos compartir algunos de los resultados para que, si tienes interés en esta apasionante disciplina veas las múltiples maneras que hay de organizar el conocimiento.
Si ya has empezado a formarte de manera autodidacta te animamos a que vayas haciendo tu mapa mental de la Neuroarquitectura, verás que aprendes mucho más rápido y con una confianza que tendrá un impacto en cómo comunicas y compartes tus ideas.
Ana Mombiedro
Experta en Arquitectura, Neuropsicóloga y docente de secundaria y universidad. Está especializada en el diseño de espacios y herramientas para el aprendizaje. Desde 2014 compagina su labor docente con la divulgación científica y el diseño de espacios educativos.
Comparte tu comentario y participa en la conversación
Noticias relacionadas