
Rehabilitación estructural
En esta edición, el taller se centró en cómo diferentes empresas especializadas abordan la intervención en estructuras existentes, presentando sistemas y materiales adaptados a las exigencias de la rehabilitación estructural.
Lo más destacado del taller
Rehabilitación estructural: técnicas y soluciones constructivas desde la industria
El taller, organizado por la Escola Sert, reunió a las empresas Rehatec, Laterlite y Sika, que compartieron experiencias y soluciones aplicadas a la rehabilitación de elementos estructurales en edificios de distintas tipologías y épocas. A través de casos prácticos, se presentaron sistemas de refuerzo con materiales compuestos, hormigones estructurales ligeros y tratamientos frente a la corrosión, con el objetivo común de intervenir en estructuras deterioradas con criterios de eficacia técnica, compatibilidad y viabilidad en obra.
Empresas y expertos
- Laterlite presentó su sistema de refuerzo de forjados basado en el uso de hormigones estructurales ligeros, orientado especialmente a intervenciones sobre estructuras existentes de madera, acero o hormigón. A través de diversos casos prácticos, se explicó cómo la reducción de carga permanente —gracias a productos como Latermix Beton 1400 y 1600— permite aumentar la capacidad portante del forjado sin necesidad de grandes secciones ni refuerzos invasivos. Se destacó la importancia de la conexión estructural entre la nueva losa y el forjado existente, así como el uso de elementos específicos como conectores a 45°, mallas de fibra de vidrio y membranas transpirables, que completan un sistema técnico diseñado para rehabilitación estructural con criterios de ligereza, compatibilidad y eficacia en obra.
- Rehatec presentó una amplia muestra de intervenciones reales centradas en la rehabilitación estructural de edificios existentes, abarcando desde refuerzos en elementos de hormigón, madera y fábrica hasta actuaciones específicas en cimentaciones. A través de distintos casos prácticos, se expusieron soluciones constructivas como el uso de láminas y tejidos de fibra de carbono, morteros estructurales, perfiles metálicos normalizados y sistemas híbridos adaptados a cada tipología de patología. Las actuaciones mostraron desde refuerzos localizados en vigas, pilares y forjados hasta rehabilitaciones integrales de estructuras mixtas en edificios históricos y equipamientos públicos. Se puso en valor la capacidad de adaptar las soluciones a las condiciones reales de la obra, optimizando el proceso sin comprometer la estabilidad estructural ni la integridad arquitectónica del edificio.
- Sika presentó soluciones aplicadas a casos reales de rehabilitación estructural, con especial atención al uso de refuerzos con fibra de carbono y tratamientos frente a la corrosión en estructuras de hormigón armado. A través del caso del edificio Torres Blancas, se mostró cómo el uso de inhibidores de corrosión migratorios, junto con sistemas de protección superficial como pinturas anticarbonatación, permitió reducir la intervención necesaria, acortar plazos y minimizar costes frente a una sustitución completa de elementos. También se expusieron otras intervenciones como el refuerzo de forjados en un edificio educativo mediante el sistema CarboDur®, integrando soluciones de mejora estructural y protección frente al deterioro en entornos agresivos o con estructuras envejecidas.