
Presentación
La construcción con paja representa una de las respuestas más coherentes y poéticas a los retos de descarbonización del sector. Lejos de ser una práctica marginal, hoy en día es un campo de innovación reconocido a nivel europeo, con normativas profesionales consolidadas (RFCP Francia, SBR Alemania, SBUK Reino Unido) y productos certificados con DAP/EPD (EcoCocon, Okambuva, FASBA, etc.). Esta sesión introduce de forma clara y motivadora las claves técnicas, ambientales y culturales de esta manera de construir, mostrando cómo la paja —material agrícola de proximidad— puede responder a los criterios del CTE y a las estrategias de circularidad y reducción de carbono incorporado.
Caso practico: Viviendas unifamiliares, viviendas plurifamiliares y equipamientos a nivel nacional y europeo. Proyectos propios y proyectos publicados en la red ESBA European Strawbale Building Association.
Programa
- La paja como recurso constructivo del siglo XXI.
- Marco normativo europeo y estatal (Francia RFCP, Alemania SBR, Reino Unido SBUK, España UNE 2025).
- Propiedades y caracterización del material: densidad, humedad, durabilidad, fuego y humedad.
- Impacto ambiental y DAP/EPD: comparativa internacional y carbono biogénico.
- Sistemas constructivos actuales y ejemplos de obra: paneles modulares y sistemas de aislamiento.
- Debate final y cuestionario de interés propuesta del curso completo 2026-2027.
Objetivos
El objetivo es despertar interés y confianza técnica entre arquitectos y técnicos sobre la construcción con paja, mostrando:
- Su marco normativo europeo y el estado del proyecto de Norma UNE 2025 en España;
- Las pruebas y resultados ambientales (EPD, LCA);
- Las principales técnicas constructivas;
- Y su viabilidad profesional actual en obra nueva, rehabilitación y arquitectura pública.
Destinatarios
Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y otros profesionales interesados en la sostenibilidad, los materiales biobasados y las estrategias de descarbonización.
Ponentes

Valentina Maini
Arquitecta (IUAV Venecia, ETSAM Madrid, ETSAV Sant Cugat), especializada en bioconstrucción y sostenibilidad. Fundadora de araB arquitectes sccl, Arquitectura Próxima y de las asociaciones BaM y RCP, donde impulsa la investigación y la formación en técnicas tradicionales y materiales biobasados. Docente en La Salle–URL y UB–IL3. Socia de AUS. Participa en la norma española de construcción con paja y promueve una arquitectura descarbonizada y arraigada al territorio.
Eventos relacionados