Conjunto naturalizado de los Terrats d’en Xifré, New European Bauhaus Prize Winner 2021 (MataAlta Studio)

Noticia

El impacto ambiental y social de las cubiertas verdes: retos y oportunidades

Compartir

De los Jardines de Babilonia a las azoteas sostenibles de edificios públicos y privados: las oportunidades que plantea la arquitectura moderna hacen que las cubiertas verdes den una infinidad de respuestas más que necesarias en la sociedad actual. Pero, ¿qué retos arquitectónicos plantean?

A orillas del río Éufrates, Nabucodonosor II mandó construir los Jardines Colgantes de Babilonia hacia el siglo VI a.C. Considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo, este espacio era fértil, verde, salvaje y abundante. Un auténtico regalo para la princesa Amytis de Media.

Pero los Jardines de Babilonia son, además, la primera idea asociada a un concepto arquitectónico mucho más moderno: las cubiertas verdes. Una tendencia que comenzó a ser habitual en Europa a partir de las décadas de los 60 y 70 y que, desde principios de los 2000, también es común en Catalunya y España.

BIOFILIA:
Las cubiertas verdes suelen utilizar una paleta de plantas autóctonas, estanques, hábitats de insectos y una serie de elementos integrados en el diseño para maximizar el potencial del proyecto para atraer fauna y flora y favorecer su integración.

Coberta verda Avinguda Diagonal 97

Proyecto de cubierta verde en la Diagonal 97, en el Poblenou (MataAlta).

Necesidad arquitectónica versus tendencia de mercado

La popularidad de las cubiertas verdes se está extendiendo y, actualmente, es una muestra más de la necesaria relación entre arquitectura y sostenibilidad. Las cubiertas verdes ofrecen beneficios ambientales como la regulación de la temperatura o la gestión de las aguas pluviales. Y mejoran, incluso, las relaciones interpersonales.

Esto genera la gran pregunta: ¿son una moda o una necesidad? Tal y como nos explica Sergio Carratalá, fundador de MataAlta Studio, «las cubiertas verdes son una gran oportunidad arquitectónica que forma parte de la rehabilitación de los edificios». Es, sin duda, desde esta vertiente de donde nacen la gran mayoría de los proyectos.

MataAlta Studio, con solo cinco años de vida y diversos premios en su haber, trabaja en la parte ecosistémica de esta voluntad. «Lo entendemos como el reto de conseguir mejores soluciones técnicas (suprimir las humedades, regular temperaturas...) y la oportunidad de maximizar la cantidad de verde y especies en los edificios y, por tanto, el ecosistema», apunta.

Este joven estudio está formado por un equipo multidisciplinar de profesionales donde tienen cabida arquitectos, ingenieros, paisajistas, etc. con un amplio bagaje. «Es la mejor manera de crear un espacio multidiseñado y que atienda a todos los retos que la ciudad necesita resolver ahora mismo», considera su fundador.

Cada vez más, los proyectos de cubiertas verdes incluyen placas solares, lo que se conoce como cubierta biosolar. Entre otras ventajas, permite regular la temperatura de la cubierta.

Coberta verda Passeig de Gràcia 20

Cubierta verde en el Passeig de Gràcia n. 20 de Barcelona, un reto logístico que se llevó a cabo en sólo 60 días (MataAlta Studio).

Metodología de proyecto: la evolución natural de los jardines

Una de las grandes ventajas de este tipo de proyecto es que se puede adaptar a cualquier superficie y/o azotea. Eso sí, recuerda Sergio Carratalá, «hay que hacer un estudio personalizado para cada cubierta y proyecto particular». El primer paso, añade, es hacer un mapeo del potencial de la zona y, más tarde, analizar cómo obtener el máximo verde posible en ese espacio.

Arquitectónicamente y antes de llevar a cabo el proyecto, este estudio barcelonés sigue un protocolo muy particular. «Estudiamos a fondo el edificio; es decir, si tiene patologías estructurales o de aislamiento, por ejemplo», comenta Carratalá.

Estudiar la climatología, la ecología del lugar, el viento, la humedad, el ciclo del sol... todo esto interviene a la hora de decidir qué plantas se pueden plantar en una cubierta verde.

Coberta verda Provença

Cubierta verde sobre un edificio modernista de 1900 en la calle Provença n. 268 de Barcelona (MataAlta Studio).

Protocolo de análisis técnico

En paralelo, añade Sergio Carratalá, «recopilamos información de los actuales y futuros usuarios del espacio como sus inquietudes, necesidades, deseos...». Todo, además, intentando potenciar el ecodiseño y poniendo el foco en una tercera vertiente: el entorno.

Estudiar la climatología, la ecología del lugar, el viento, la humedad, el ciclo del sol... todo esto interviene a la hora de decidir qué plantas se pueden plantar. «No será la misma tipología para una azotea al lado del mar que una en plena naturaleza y montaña», resume Sergio.

Y elegir qué se plantará es una decisión presente, pero con mucho futuro, ya que MataAlta no hace replantaciones. «Tenemos un porcentaje de pérdidas de plantas muy pequeño porque plantamos de una manera muy estudiada y, sobre todo, fomentamos la sucesión ecológica de cada planta y, por tanto, los jardines evolucionan de forma natural».

Más allá de las plantas y árboles, hoy en día se utilizan en estas cubiertas otros elementos como bancos corridos y huertos elevados.

Coberta verda Provença 268

Azotea de la finca de la calle Provençaa n. 268 de Barcelona, antes y después de la cubierta verde (MataAlta Studio).

Diseño centrado en el usuario: cohesión social en un entorno más saludable

Los elementos más importantes dentro de este tipo de proyectos son, sin duda, las plantas. Pero no son los únicos. «Hay una amplia variedad de elementos de diseño centrado en el usuario; es decir, que dan respuestas a los usuarios», comenta Carratalá. Y lo ejemplifica explicando que si los vecinos de un edificio a rehabilitar quieren añadir una barbacoa comunitaria a la nueva azotea verde, el estudio instalará el mobiliario necesario, «pero siempre muy integrado con el paisajismo».

Más allá de las plantas y árboles, hoy en día se utilizan en estas cubiertas otros elementos como bancos corridos, huertos elevados y, sobre todo, placas solares sobre el verde, una iniciativa habitual en los edificios públicos del área metropolitana. Es lo que se conoce como cubierta biosolar y, entre otras ventajas, permite regular la temperatura de la cubierta.

Uno de los beneficios de estas iniciativas es el de crear comunidad, se consiguen nuevos lugares donde todo el mundo tiene un espacio común inexistente hasta el momento y es un entorno donde se fomenta el diálogo, donde los niños juegan entre ellos, donde los vecinos hablan y se sienten cómodos y seguros. Además, es una zona más fresca, confortable y saludable porque, por ejemplo, el aire está más depurado y el ruido amortiguado.

projecte coberta verda Bailen 164

Proyecto de cubierta verde dentro del conjunto de edificios del complejo Elizalde de la capital catalana. El proyecto se caracteriza por una gran pradera de especies autóctonas que maximiza la biodiversidad y la floración continua a lo largo del año, un auténtico jardín de mariposas y polinizadores (MataAlta Studio).

Impacto social medible

Pero estas cubiertas no solo mejoran los edificios y viviendas desde el punto de vista técnico. Se ha demostrado también que los espacios verdes y naturales mejoran la salud de las personas. Además, para Carratalá, el primer y principal beneficio de estas iniciativas «es crear comunidad». Es decir, «conseguimos nuevos lugares donde todo el mundo tiene un espacio común inexistente hasta el momento y es un entorno donde se fomenta el diálogo, donde los niños juegan entre ellos, donde los vecinos hablan y se sienten cómodos y seguros». Además, es una zona más fresca, confortable y saludable porque, por ejemplo, el aire está más depurado, el ruido amortiguado...

Este estudio ha ganado diferentes premios por sus cubiertas verdes y, para ellos, este reconocimiento es un gran paso ya que se trata de galardones arquitectónicos y esto demuestra que «estamos compitiendo a un gran nivel».

Coberta verda Diputacio 294

Proyecto de cubierta verde en la calle Diputació n. 294 de Barcelona, dentro del conjunto Elizalde. Se caracteriza también por una fuerte apuesta por la producción de energía renovable comunitaria con 22 kW de producción fotovoltaica (MataAlta Studio).

Casos de estudio: el orgullo de un gran proyecto

Es difícil seleccionar un proyecto único entre todo el portfolio de MataAlta Studio, pero Sergio Carratalá destaca un par bien especiales.

  • Porxos d'en Xifré, Barcelona

Este proyecto les hizo ganar, en 2021, el New European Bauhaus Prize y el 1er Concurso de Cubiertas Verdes del Ayuntamiento de Barcelona. «Nos dieron mucha libertad de actuación y el resultado es muy atrevido, bonito y salvaje. Y todo sobre un edificio emblemático», recuerda.

  • Proyecto Viladecans: refugio climático urbano

También le emociona hablar de un proyecto de total transformación en Viladecans. Este, en proceso de licitación para ejecución, contempla la renovación de una plaza dura sobre un aparcamiento. ¿El resultado? «Queremos crear una cubierta verde que, además, sea un refugio climático de más de 3.000 metros cuadrados con una pérgola bioclimática, juegos de agua recirculada y reutilizada...», explica.

Coberta verca porxos d'En xifré

Cubierta verde de los Porxos d'en Xifrè, una actuación en un emblemático conjunto histórico con alta protección patrimonial que ha recibido premios y reconocimientos (MataAlta Studio).

Perspectivas de futuro

¿Y hacia dónde se encamina esta tendencia de las cubiertas verdes? Desde MataAlta Studio están observando que, cada vez más, hay clientes interesados en dar el paso. Y apuntan a que, a pesar de que el propio sector está madurando poco a poco, lo más interesante es, precisamente, «el aumento de la demanda», que obliga a los profesionales a seguir su ritmo. En MataAlta Studio, por ejemplo, colaboran con otros arquitectos en el diseño específico de este tipo de zonas dentro de proyectos más amplios, como puede ser un hotel.

Es decir, el presente y el futuro pasan, cada vez más, por crear espacios habitables sociales y sostenibles como las cubiertas verdes. Para cuidar del planeta... y de las personas.

 

 

 

Àngela Zorrilla
Redacción Escola Sert

Comparte tu comentario y participa en la conversación

La información de estos campos se mantiene privada
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
El envío de comentarios está moderado, por lo que no aparecen inmediatamente.