
El urbanismo táctico en Barcelona, según las profesionales expertas
Como decía recientemente Itziar Gonzalez Virós (en El Periódico del domingo 4 de octubre), lo ideal y lo deseable es que haya participación en las tomas de decisiones. Aun estando de acuerdo, bien sabemos que hay veces en las que es necesario actuar, y sin dilaciones, y la pandemia nos ha puesto en uno de esos momentos.
(Imagen: Ayuntamiento de Barcelona)
Para estas circunstancias, un urbanismo táctico o, mejor, un urbanismo perfectible (parafraseando al arquitecto Ignacio Paricio) o un urbanismo de soportes (aquí parafraseando a N. John Habraken, ambos refiriéndose a la vivienda), es un urbanismo blando sobre el hard existente, que puede ir mejorando, transformándose y completándose según las necesidades cambiantes de los y las habitantes.
Con este artículo damos respuesta a la falta de voces de expertas en el artículo de Clara Blanchar y José Ángel Montañes.
El urbanismo táctico, perfectible o de soportes permite distribuir mejor los recursos económicos: con el mismo dinero de una urbanización definitiva se puede transformar y mejorar la cotidianidad de más personas en más barrios. Y el haber aplicado este urbanismo en una urgencia permite su puesta en práctica ciudadana y esperar a que se produzca el proceso participativo para ajustar, cambiar, mantener o eliminar.
Por ello, las últimas obras desarrolladas en el espacio público de Barcelona demuestran que se trata de un proceso, que debe hacerse cada vez con más urgencia y que debe ir acompañado de una estrategia a largo plazo para lograr una transformación global enfocada en las personas. Prototipar el espacio público para que sea probado, obtener reacciones y mejorarlo es una manera real de reducir la inversión inicial necesaria para el lanzamiento, probar la solución en condiciones reales de uso y mejorarla según los primeros resultados. Así, se propicia la implicación y responsabilidad de la ciudadanía a través de la participación y del uso, al tiempo que se complementa con la aportación de personas expertas.

El nuevo urbanismo de Barcelona ha sido analizado por un buen número de expertas. (Ayuntamiento de Barcelona)
Hemos conseguido 32 respuestas a la pregunta “¿Cómo ves la transformación de Barcelona con el llamado urbanismo táctico?” de expertas que demuestran conocer y entender el alcance del urbanismo táctico, su oportunidad democratizadora y el uso de recursos de manera eficiente, para ciudades más sanas e inclusivas. A pesar de las críticas recibidas a la aplicación de este modelo en Barcelona, la consciencia colectiva reconoce la provisionalidad que permitirá introducir mejoras en su definición técnica y estética, así como en su comunicación y legibilidad.
Aunque el artículo de El País se centraba en la estética de las acciones llevadas a cabo en Barcelona, el urbanismo táctico no es solo eso. Incluimos aquí todas las respuestas, estructuradas en cuatro bloques temáticos: estrategia, equidad y escalas; diversidad, sostenibilidad y movilidad; prototipos, tiempos y cambios, y comunicación y habitantes.
La humanidad está en examen, como nunca antes.

Un nuevo urbanismo para tener un uso de recursos de manera eficiente, para ciudades más sanas e inclusivas. (Ayuntamiento de Barcelona)
De estrategia, equidad y escalas
[…] Entiendo que muchas actuaciones no se ajustan a la que sería la opción elegida en otras circunstancias. Sin embargo, nos servirán para evaluar su funcionalidad, y, como muchos de estos cambios, han llegado para quedarse: una mayor peatonalización de los espacios públicos o la prioridad de realizar actividades al aire libre. Se podrán ir transformando en actuaciones permanentes y con los criterios de calidad y diseño a los que estamos acostumbrados.
Noelia González. Arquitecta municipal del Vendrell des de 2007.
Cuestionar el urbanismo táctico sólo con argumentos estéticos demuestra la contundencia de la propuesta, puesto que nadie que defienda una ciudad más amable, más sana, más sostenible, más vivible o más segura, ¡nunca! cuestionará la poca equidad que existe en el espacio público en la mayoría de ciudades de nuestro territorio o los problemas de congestión y accidentalidad que persisten en las ciudades.
Ruth Lamas Borraz. Profesional de la movilidad sostenible y el transporte, AMB.
Barcelona está viviendo una transformación funcional muy necesaria para recuperar una habitabilidad que se vio truncada desde que irrumpió el vehículo de motor. […] Es especialmente necesario para salir de la pandemia reforzando un uso del espacio público más equitativo y saludable.
Sílvia Casorrán Martos. Responsable de la Oficina Metropolitana de la Bicicleta. Coordinadora de la Red de Ciudades por la Bicicleta. Consejera de movilidad y accesibilidad del distrito de Sant Martí.
[…] Estrategias urbanas como la de las supermanzanas, a través de actuaciones de urbanismo táctico, son una buena oportunidad para reequilibrar las funciones del espacio público en la ciudad consolidada, de una forma más justa e inclusiva. Eso sí, no solo hay que disponer, sino que también habrá que garantizar (del mismo modo que en la vivienda) las condiciones mínimas de habitabilidad de estos espacios donde habitamos de forma colectiva (espacio público), y claramente estas condiciones van mucho más allá de la estética urbana.
Mònica Beguer Jornet. Arquitecta urbanista fundadora de TerritorisXLM.
[…] Una estrategia con tres características muy ventajosas para un entorno vivo y cambiante como es la ciudad. En primer lugar, se trata de un planteamiento altamente flexible. […] En segundo lugar, las intervenciones del urbanismo táctico son de implementación rápida. […] En tercer lugar, desarrollar el urbanismo táctico es asequible económicamente. ¿Cuánto habría costado el equivalente a ensanchar las terrazas de los bares o las salidas de las escuelas si se hubiera realizado con obra en vez de mediante maderas, pilonas y pintura? […] Responde a criterios de eficiencia e interés general que se realicen las máximas medidas con el mínimo presupuesto posible. […] Una importante mejora a considerar en el urbanismo táctico es la inclusión de más verde, que proporcione servicios ambientales y un ecosistema más naturalizado. […]
Clara Montaner Augé. Máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad. Experta en ecología aplicada a la evaluación ambiental y a proyectos de resiliencia urbana.
"Barcelona está viviendo una transformación funcional muy necesaria para recuperar una habitabilidad que se vio truncada desde que irrumpió el vehículo de motor."

La movilidad sostenible está llamada a tener un rol central en este nuevo modelo.(Pixabay)
La transición urbanística de las ciudades comportará cambios radicales para adaptar el espacio público […]. Es importante apoyarse en una estrategia a largo plazo, para evaluar el detalle de las tácticas, organizar los objetivos y coordinar las acciones.
Maria Rubert. Doctora arquitecta. Catedrática UPC.
El urbanismo táctico […] presenta varias ventajas sobre los modelos tradicionales de planificación y ejecución de proyectos: es de bajo costo y de implementación ágil, pone en el centro a las comunidades a las que pretende servir, y ejemplifica y testa nuevos modelos de entornos urbanos más equitativos, sostenibles y saludables.
Miriam García García. Doctora en arquitectura, directora de Land Lab.
La estrategia del urbanismo táctico forma parte de un proceso de cambio de modelo que responde a los retos que plantea la crisis climática y sanitaria actual, y que nos obliga a trabajar un urbanismo desde la base, recuperando el “hacer ciudad” con prácticas comunitarias locales. […] Permiten observar si estas funcionan, reconocer errores y proponer mejoras por parte de la propia ciudadanía, las entidades y la Administración […].
Anaïs Bas Mantilla. Arquitecta en la cooperativa Cíclica.
[…] El paisaje urbano es un lugar que podemos “habitar” y no solo “utilizar” en base a criterios impuestos y estandarizados. El urbanismo táctico, que en nuestra opinión debe siempre abrirse a la participación ciudadana, puede ser una herramienta eficaz para acompañar este proceso de reapropiación y redefinición de los espacios urbanos por parte de las comunidades locales. […] Ha llegado la hora de devolver la construcción de la ciudad a su dimensión más humana, de pequeña escala y de proximidad.
LEMUR Laboratori d’emergències urbanes.
[…] La manera como se está llevando a cabo esta transformación en la apropiación del espacio público supone un cambio en la concepción de la intervención pública […]. Por un lado, obra la idea que el espacio público está en construcción permanente a partir de la apropiación que hace la ciudadanía. […] Por otro lado, muestra cómo la intervención pública para cambiar la realidad de un entorno urbano no requiere de una inversión millonaria que limite los cambios a unas pocas actuaciones el año […]. El debate está servido. Bienvenido sea, siempre se estará a tiempo de revertir aquellas intervenciones que la ciudadanía acabe mostrando que no han estado bastante acertadas.
Núria Colomé Montull. Arquitecta y urbanista. Miembro fundadora de la cooperativa sin ánimo de lucro Celobert.
Desde una perspectiva feminista, las últimas intervenciones en la ciudad de Barcelona […] son medidas que mejoran la vida cotidiana de las personas que vivimos en ella. […] Deben cambiarse las prioridades que han regido la construcción de nuestras ciudades y poner la vida en el centro en todos los ámbitos de nuestra vida, también el económico. Son primeros pasos para andar hacia una ciudad cuidadora, que nos cuida, nos deja cuidar y cuida de nuestro entorno.
Col·lectiu Punt 6. Cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas.
"El paisaje urbano es un lugar que podemos “habitar” y no solo “utilizar” en base a criterios impuestos y estandarizados."

Los espacios verdes acontecen capitales en la ciudad del siglo XXI. (Ayuntamiento de Barcelona)
De diversidad, sostenibilidad y movilidad
[…] El urbanismo táctico recrea oportunidades de encuentro y de uso alternativo de la calle –volviendo a un cierto modelo Cerdà– y anuncia un urbanismo más contundente, radical y progresista basado en la salud y en bienestar. […] Lo importante del urbanismo táctico actual se sitúa también en la toma en consideración de los barrios socialmente menos privilegiados de la ciudad donde las necesidades y los usos en cuanto a movilidad o espacio público son diferentes. […] El urbanismo táctico tiene que ser justo e inclusivo, y reconocer las circunstancias diferenciadas de varios grupos sociales en la ciudad.
Isabelle Anguelovski. Profesora de investigación ICREA, UAB. Directora de Barcelona Lab para la Justicia Ambiental y la Sostenibilidad (BCNUEJ).
Prescindir del urbanismo táctico en pleno siglo XXI sería anacrónico. […] La apuesta clara y contundente de dar el espacio que proporcionalmente le corresponde al coche, sin necesidad de demonizarlo, también es de extrema actualidad y necesidad. La celebro conjuntamente con la concienciación ciudadana. Entiendo que las estridencias de diseño acabarán quedando como anécdotas, que es lo que son. Barcelona y su conjunto de técnicas y técnicos sabrán darle la vuelta para que su espacio público siga siendo un referente por su calidad y sobriedad.
Rosina Vinyes i Ballbé. Arquitecta Doctora en Urbanismo. Profesora asociada en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC.
[…] La importancia de la apuesta del Ayuntamiento con esta estrategia debe verse más allá de intervenciones de urbanismo táctico, o de un color de pavimento o el material utilizado para la “apropiación”. Su aporte radica en cambiar el modelo existente y reivindicar el viario como espacio urbano. Es así que esta estrategia, basada en un sistema de espacios públicos para uso colectivo rescatados del coche, requiere de una mirada sistémica para entender su complejidad, y para revisar las oportunidades y necesidades para activar estas transformaciones urbanas y convertirlas en lugares sostenibles […] incorporando procesos que garanticen la coproducción de espacios que incorporen una variedad de intereses y perspectivas.
Carmen Mendoza-Arroyo. Profesora y subdirectora de UIC Barcelona School of Architecture y directora del Master in International Cooperation Sustainable Emergency Architecture de UIC Barcelona.
"La importancia de la apuesta del Ayuntamiento con esta estrategia debe verse más allá de intervenciones de urbanismo táctico, o de un color de pavimento o el material utilizado para la “apropiación”."

El cambio en el modelo de ciudad parece una necesidad. (Ayuntamiento de Barcelona)
[…] Utilizar el término urbanismo táctico es un eufemismo, porque de lo que realmente se trata es de cambiar las prioridades de uso del espacio público. […] La ciudadanía ha respondido […] incrementando el uso de los medios de transporte que les permiten ir por la calle, a cielo abierto (andar, ir en bici y utilizar los patinetes). A esto, se le añade la necesaria recuperación del tejido económico urbano, especialmente la actividad de restauración. […] Delante de estas nuevas demandas, tenemos viejas distribuciones del espacio público […]. Y ¿cómo se está intentando implementar? […] Se está haciendo de forma precipitada, sin pensar en el conjunto de la calle ni en lo estético de la implementación.
Carme Miralles-Guasch. Catedrática de geografía urbana de la UAB.
[…] Las actuaciones recientes para ganar espacios peatonales son una apuesta clara para poner en el centro del espacio público a los peatones, en la vida; menos vehículos y más vida. Una actuación decidida que intenta poner de manifiesto que es posible ampliar el espacio peatonal, que es posible hacerlo ahora, y que se puede hacer por muy bajo coste, y que sobre todo será una propuesta que los usuarios podrán valorar, modelar, revisar, incorporar o modificar; una forma diferente de generar los espacios de la ciudad… ¿Quizás es esto lo que no gusta?
Núria Garcia Soto. Arquitecta, socia de Aquidos Arquitectes.
[…] Debemos afrontar una nueva manera de materializar la transformación de la ciudad. […] No se trata tanto de ser sostenibles ambientalmente por el hecho de utilizar unos determinados materiales en detrimento de otros, sino que debemos ser capaces de utilizar, reutilizar y aprovechar lo que ya existe de una manera eficiente y efectiva. […] Este proyecto para Barcelona en dos fases, una experimental y una consolidada, permite así incorporar la crítica de los habitantes a través del uso del espacio y la respuesta de los técnicos para materializar esta necesaria transformación sobre la ciudad existente, y propone una nueva metodología capaz de involucrar a los ciudadanos en los futuros retos que debamos afrontar.
Marta Domènech Rodríguez. Doctora arquitecta y profesora de Proyectos Arquitectónicos de la UPC, presidenta de la asociación de arquitectura Map13 Barcelona.

La calle debe tener muchos usos, es una de las máximas del urbanismo táctico. (Ayuntamiento de Barcelona)
De prototipos, tiempos y cambios
[…] No todas las operaciones tácticas, solo por el hecho de serlo, son válidas. Han de estar bien pensadas y ofrecer una imagen y una materialidad dignas, ya que las acciones excesivamente agresivas o endebles pueden provocar rechazo, y así generar una actitud negativa hacia el espacio urbano que se pretende regenerar o, incluso, hacia la propia política urbana del ensayo previo. También es muy necesaria la labor de divulgación, para que todo el mundo entienda que el procedimiento está basado en acciones rápidas, temporales y perfectibles.
Patricia Reus. Doctora arquitecta. Profesora de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cartagena. Socia de Blancafort-Reus Arquitectura.
[…] No se debería plantear como una solución temporal a situaciones urbanas que han quedado obsoletas (como el dominio del coche en el espacio público), sino que deberían ser el punto de partida para transformaciones que se consoliden a medio y largo plazo.
Equal Saree, equipo de arquitectas e investigadoras feministas.
Creo que el urbanismo táctico permite dar respuestas rápidas a necesidades sociales diversas, […] que además de responder a las necesidades de la situación sanitaria actual provocada por la covid también persiguen objetivos establecidos en el Plan de movilidad urbana de Barcelona (2019-2024) y compartidos con el Plan director urbanístico metropolitano de Barcelona (Avance del PDU metropolitano, 2019) […]. Es decir, estas intervenciones son a la vez prototipos de solución o, dicho de otra manera, oportunidades de tanteo con menores requerimientos burocráticos y un presupuesto bajo para necesidades de la población a corto y a largo plazo. […]
Teresa Gómez-Fabra. Arquitecta en el Área Metropolitana de Barcelona en los Servicios del Plan director urbanístico metropolitano y cofundadora del colectivo El Tinglado.
Lo entiendo como un ensayo general para ver cómo nuestra ciudad puede reducir la polución y el ruido, dos temas importantes de salud. Es interesante implementar pruebas en la ciudad a escala real para ver si las decisiones reflexionadas sobre plano son entendidas y discutidas entre los ciudadanos y así poder pasar a una etapa de ajuste definitiva.
Eva Prats. Doctora arquitecta. Fundadora del estudio Flores & Prats. Profesora en la escuela ETH de Zurich y de RMIT Melbourne.
En primer lugar, opino que la transformación de la ciudad es necesaria e inevitable. Las ciudades están siempre en continua transformación, o deberían, como sistemas vivos que son. […] El urbanismo táctico parte de procesos de diseño de prototipado en los que se actúa rápido y de manera temporal para, a través del uso, detectar fallos o puntos a ajustar e ir mejorando en las versiones sucesivas. Es un proceso continuo. […] En cuanto a las acciones llevadas a cabo en Barcelona, veo puntos a corregir. Por un lado, en la red de carriles bici algunos de ellos no cumplen con los estándares mínimos de confortabilidad e incluso llegan a puntos de inseguridad. […] En cualquier caso, sigo estando a favor de hacer. De hacer y mejorar. De hacer actuaciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Siempre que dejemos las puertas abiertas a mejorar.
Lara Pérez-Porro. Arquitecta y ‘wayfinding designer’ de Barcelona. Vive en Amsterdam.
"No se debería plantear como una solución temporal a situaciones urbanas que han quedado obsoletas (como el dominio del coche en el espacio público)."

Las ciudades están siempre en cambio constante. (Ayuntamiento de Barcelona)
[…] El urbanismo táctico permite transformaciones rápidas, económicas y reversibles de gran impacto en el día a día de la ciudadanía. Instalados como estamos en una aparente provisionalidad, deberíamos tener la serenidad y lucidez para pasar de la emergencia a la permanencia –que no la inmutabilidad– explorando todavía más esas tácticas para mejorarlas e impulsar espacios de mayor calidad ambiental.
Pilar Calderon. Arquitecta, codirectora de Calderon-Folch Studio y profesora asociada de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB.
Todas estas iniciativas de urbanismo táctico que hemos visto no solo en Barcelona, sino también en Nueva York, Londres, París, Milán…, ponen de manifiesto cómo, a través de intervenciones de pequeña escala y bajo presupuesto, es posible dar respuesta urgente para conseguir proteger la salud de sus habitantes. El urbanismo táctico genera una renovada soberanía del espacio público que da máxima prioridad a la salud. La discusión por la estética de las actuaciones de urbanismo táctico es secundaria. Son necesarias y urgentes. Punto. […] La calidad de este espacio público no solo depende del diseño visible, sino también del aire que respiramos. […] El rediseño de este espacio público compartido debe ser el fruto de la participación ciudadana y de urbanistas y arquitectos en colaboración activa con otros profesionales que estudian la ciudad. Todos somos agentes de este cambio en las urbes urgente y necesario que pone la salud, la vida, en el centro en la toma de decisiones sobre la ciudad.
Olga Subirós. Arquitecta y comisaria de proyectos expositivos.
El urbanismo táctico permite precisamente testar soluciones diferentes a las clásicas y es la mejor manera de innovar. En ese sentido, la solución es lo importante, y no la materialización, que vendrá en una segunda fase, cuando hayamos demostrado que funciona. Las soluciones implementadas en Barcelona funcionan y habrá que planificar la implementación duradera, que podrá no servirse de los mismos elementos, pero sí de las mismas funcionalidades. […] La reiterada crítica a las soluciones propuestas e implantadas en Barcelona por su forma, mayoritariamente por cuestiones estéticas, es a mi parecer una aprobación de la solución. Si la crítica es meramente a la forma y la estética, es que la propuesta funciona y lo que se reclama es pasar a una segunda fase de implementación definitiva.
Elia Hernando Navarro. Arquitecta urbanista. Coordinadora técnica en la gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona.
Entiendo el espacio de la táctica –en el sentido de Michel de Certeau (The practice of everyday life, 1984)– como el espacio que pertenece al otro y que depende del tiempo. Un urbanismo temporal que busca oportunidades para un cambio es una herramienta muy interesante en la ciudad contemporánea. Sería deseable entender el urbanismo táctico todavía más como un real-world laboratory o laboratorio de y en lo real, donde la sociedad civil coopera con la ciencia (urbana, social, ambiental y tecnológica) y donde la meta central es el aprendizaje mutuo en un contexto experimental […].
Kathrin Golda-Pongratz. Doctora en arquitectura y urbanismo. Profesora de la UIC Barcelona School of Architecture y del Departamento de Urbanismo de la UPC-ETSAV.
Ante el adjetivo táctico prefiero utilizar el término dialógico, ya que las intervenciones efímeras, informales, que experimentamos en las calles barcelonesas forman parte de un diálogo y de una negociación, constituyen un proceso de transición. Como tal, implican un aprendizaje, una iteración, una ausencia de modelo de partida. Implican algo nuevo y, de por sí, una resistencia al cambio. […]. Su naturaleza permitiría un diseño más participado basado en una cooperación comunitaria genuina que se adaptara y diera voz a la especificidad de las distintas zonas de la ciudad, incluso sin necesidad de apostar por una estética continua que uniformizase su diseño o forma de presentarse. Pero también podrían suponer una herramienta pedagógica más fuerte, una ventana crítica a las preguntas aún sin resolver, a las múltiples preguntas que nuestro futuro nos depara. […]
Marta Serra Permanyer. Profesora doctora arquitecta de la Escuela de Arquitectura del Vallès-UPC y cofundadora de Cíclica Arquitectura.

Menos coches en la calle, una de las prioridades de las estrategias de urbanismo en el siglo XXI. (Ayuntamiento de Barcelona)
De comunicación y habitantes
[Se trata de] una oportunidad para pacificar las ciudades devolviendo a las personas el espacio urbano para desplazarse; por ello, a la hora de diseñar estos espacios, se debe tener en cuenta la diversidad de personas que utilizan las calles y de su movilidad. […] Cualquier actuación realizada, sobre todo en vía pública, debe ir acompañada de información hacia la ciudadanía para que tengan conocimiento de cómo, quién, y de qué manera se pueden utilizar estos nuevos espacios urbanos, ya que el desconocimiento lleva a dudas, y las dudas a miedos, que poco o nada ayudan a recuperar o desarrollar nuevos espacios urbanos para todas las personas.
Emma Vives. Arquitecta y técnica especialista en accesibilidad y diseño universal.
El urbanismo táctico aplicado a Barcelona ha suscitado cierta avalancha de críticas; en general, no se ha puesto en entredicho el porqué, pero sí el cómo […]. Todo cambio es siempre susceptible a recibir críticas, pero estas críticas quedan rápidamente diluidas en el tiempo cuando la ejecución ha sido buena. Es decir, cuando se demuestran los beneficios del cambio. En definitiva, todo cambio es bueno si el fin es el correcto, pero resulta indispensable no olvidar a nadie en el camino.
Existen otros factores clave para la aceptación de todo cambio: su condición funcional y estética. Son dos factores que deberían ir siempre de la mano, sin renunciar a uno en favor del otro. Este es quizás uno de los principales requisitos para el éxito de todo diseño inclusivo […]. Se trata de un objetivo ambicioso, que requiere de la participación de muchos y no es amigo de las prisas con que se implementa el urbanismo táctico […]. En resumen, el urbanismo táctico aplicado en Barcelona aporta beneficios notables a la ciudad y responde a las demandas del siglo XXI. Se debe tomar como una ocasión única para medir sus logros y errores, sabiendo rectificar y escuchar a todos los afectados.
Marta Bordas Eddy. Doctora arquitecta, especializada en diseño universal. Directora de la formación en accesibilidad de la Escuela Sert (COAC). Cofundadora de SomHabitat.
[…] Ojalá cualquier intervención de urbanismo táctico se lleve a cabo después de realizar procesos participativos con las personas vecinas del lugar donde se implementarán, por un lado, y por el otro, que se acompañen de la simbología, señalización o cualquier estrategia comunicativa que ayude a la lectura de la intervención por parte de cualquier persona que, sin habitar la zona, la circule, teniendo siempre en cuenta la diversidad funcional que garantice la inclusión […].
Magda Melara Orellana. Arquitecta máster en Desarrollo Urbano.
Por Ana María Álvarez y Zaida Muxí Martínez, arquitectas e integrantes del Grupo de mujeres arquitectas del COAC
Este post forma parte de la compilación de artículos del libro Crónicas del desconfinamiento: Mujeres y arquitectura. Si lo quieres descargar, aquí te explicamos cómo hacerlo.
Comparte tu comentario y participa en la conversación
Noticias relacionadas