Edificio hecho con nuevos sistemas constructivos
Edificación y rehabilitación |
Jornades

Conferencia | Radicalmente sostenible - HORTUS un caso de estudio

Compartir
Dirección: Sala d'Actes del COAC
Ubicación: Presencial
Demarcación: Barcelona
Fecha de inicio: 21 Ene 2025
Duración: 2 h
Horario: Martes de 17:00 a 19:00 h
Coste: Gratuita y abierta a todos

El posgrado de Nuevos Sistemas Constructivos de la Escola Sert le invita a la conferencia “Radicalmente sostenible - HORTUS, un caso de estudio” a cargo de Alexander Franz, asociado de Herzog & de Meuron, para presentarnos el ' edificio de oficinas en construcción HORTUS (House of Research, Technology, Utopia, and Sustainability), Allschwil, CH.

Situado en una antigua zona industrial del oeste de Allschwil, el campus tecnológico BaseLink alberga HORTUS, un edificio de oficinas concebido de forma sostenible que se erige en una parcela anteriormente ocupada por huertos de cultivo. Rodeado de instalaciones deportivas, una zona recreativa y un barrio residencial, el edificio ofrece un lugar de trabajo moderno, abierto y flexible para una nueva generación de empresas tecnológicas concienciadas con el medio ambiente. Nuestro cliente, Senn, nos encargó que diseñáramos un edificio de oficinas radicalmente sostenible utilizando materiales de construcción renovables y reciclables. El encargo inició un proceso de desarrollo diseñado para combinar el menor uso posible de energía embebida, un concepto de funcionamiento optimizado energéticamente y un considerable excedente de energía autogenerada. Al cabo de 31 años, el edificio, con unos 600 puestos de trabajo, habrá devuelto a la red el equivalente total de la energía utilizada durante su construcción y funcionamiento. Esta visión ha dado lugar a uno de los edificios de oficinas más sostenibles del mundo germanohablante.

Atrio como oasis verde

Al edificio se accede por un amplio pasillo que conduce a un atrio al aire libre, el oasis verde en el corazón del edificio. Los espacios de uso público de la planta baja, como un restaurante, un gimnasio y salas alquilables para reuniones y eventos, se abren a un soportal que conduce a un anillo de oficinas en las plantas superiores, con un total aproximado de 10.000 metros cuadrados. El atrio, un espacio recreativo al aire libre para los empleados, alberga un jardín que se nutre del agua de lluvia recolectada y que sirve de hábitat para una gran variedad de plantas y animales; las enredaderas trepadoras que crecen a lo largo de las fachadas del patio filtran el CO2 y otros contaminantes, contribuyendo a crear una atmósfera confortable y saludable.

Uso flexible

El diseño se basa en la premisa de que el intercambio innovador y productivo de ideas es un requisito previo importante para la productividad. Las distribuciones abiertas ofrecen flexibilidad y dan cabida a usos diversos; los salones abiertos de cada planta permiten que distintos usuarios se puedan encontrar y colaborar de un modo informal. La planta baja, de acceso público, cuenta con una larga terraza para reunirse al aire libre que se extiende hacia el sur y enlaza visualmente con un parque situado frente al edificio.

Materiales en circulación

HORTUS significa House of Research, Technology, Utopia, and Sustainability (Casa de Investigación, Tecnología, Utopía y Sostenibilidad) y se centra en conceptos de sostenibilidad innovadores y ambiciosos. De ahí que el proceso de diseño comenzara con un exhaustivo análisis científico de materiales, en el que se probaron y compararon materiales de construcción según sus características físicas y medioambientales. Un criterio clave es que los materiales procedan, en la medida de lo posible, de recursos naturales y renovables. Siguiendo el principio «cradle-to-cradle», todos los componentes de construcción empleados deben catalogarse y estar disponibles para su reutilización; si no pueden reutilizarse, deben ser biodegradables. Una paleta reducida de materiales renovables, como madera, tierra comprimida y celulosa, junto con vidrio para ventanas y paneles solares, subraya los principios ecológicos de la construcción modular con entramado ligero de madera de HORTUS. La estructura de madera se diseña para evitar las conexiones metálicas, de modo que al final de la vida útil del edificio, los componentes sean fácilmente desmontables y reutilizables. La inserción de arcilla comprimida en el entrevigado garantiza un clima interior confortable y saludable: la arcilla comprimida regula la humedad y absorbe el exceso de calor. 

Nuevo sistema de forjados

En colaboración con los ingenieros de ZPF, el equipo de Herzog & de Meuron desarrolló un sistema de forjado híbrido con elementos rectangulares de madera y arcilla comprimida. Los módulos se perfeccionaron con la colaboración adicional de las empresas Blumer Lehmann y Lehm Ton Erde. Cada elemento híbrido consta de un armazón de madera prefabricada procedente de varios bosques de los alrededores. Entre las vigas de madera e incrustadas en su armazón se comprime la tierra en forma de bóveda. La tierra comprimida actúa como protección contra el fuego y, al mismo tiempo, garantiza un clima interior confortable. 

La producción de los forjados híbridos de tierra compactada y madera se lleva a cabo localmente: la arcilla se extrae de la excavación en la obra, mientras que cada forjado de tierra compactada y madera se manufactura en una fábrica provisional en el solar vecino. Mediante un proceso desarrollado especialmente para HORTUS por Lehm Ton Erde, la mezcla de tierra se produce directamente in situ y se apisona en los módulos de madera. La producción del sistema de forjado de arcilla y madera genera diez veces menos emisiones de CO2 que una losa maciza de hormigón convencional.

Energía limpia y minimización de la huella de CO2

El diseño tiene como objetivo minimizar drásticamente la huella de CO2 del edificio y aspira a un concepto holístico de sostenibilidad. Con ello, supera sustancialmente las directrices para la construcción sostenible desde el punto de vista medioambiental, tales como la norma SIA 2040. Su forma compacta reduce la pérdida de energía y, al carecer de sótano realizado en hormigón, la excavación es mínima: el edificio flota sobre el paisaje. El aire bajo el edificio es fresco en verano y cálido en invierno. Esta ventaja, junto con la energía geotérmica para calefacción y refrigeración, se utiliza para regular la temperatura del edificio. Una superficie de paneles fotovoltaicos de aproximadamente cinco mil metros cuadrados en el tejado y a lo largo de los antepechos de fachada, permite el suministro independiente de energía solar renovable y respetuosa con los recursos; este sistema genera simultáneamente tal excedente que la energía incorporada necesaria para construir el edificio se compensa en treinta y un años. De este modo, HORTUS se convierte en un edificio totalmente positivo desde el punto de vista energético al cabo de una generación.

Sostenibilidad en HdM

Herzog & de Meuron entiende la sostenibilidad como una importante referencia de calidad y un valor fundamental de nuestra oficina. La sostenibilidad debe ser una característica no sólo de nuestro entorno construido, sino también de cómo vivimos en él, centrándonos en un enfoque global, lejos de declaraciones genéricas y hacia un proceso activo. En el desarrollo y la realización de proyectos, el objetivo es crear un equilibrio de condiciones medioambientales, económicas y socioculturales que permita a los edificios abordar de forma significativa los problemas actuales.

El sector de la construcción -según estudios de la AIE (Agencia Internacional de la Energía) y el FEM (Foro Económico Mundial)- es responsable del consumo de aproximadamente el 40% de todas las materias primas y la energía y, al mismo tiempo, uno de los principales productores de emisiones de CO2 en todo el mundo. Como arquitectos, consideramos que nuestra tarea es influir en esta estadística. La cuestión de cómo planificar un edificio neutro desde el punto de vista climático es un reto arquitectónico que no sólo requiere principios y sistemas de construcción respetuosos con el medio ambiente, sino también la adopción de un proceso incisivo y continuo, que implica encontrar el mejor enfoque posible para cada situación individual. Esto exige un alto nivel de innovación y un diseño orientado a la búsqueda de soluciones, a la medida de cada contexto geográfico, urbano y cultural.

El ejemplo de HORTUS demuestra que la arquitectura orientada hacia el futuro puede actuar como fuente local de energía y materias primas, siendo al mismo tiempo estética, saludable para construir y ocupar, y útil para la economía, el medio ambiente y nuestra sociedad.

El idioma de la conferencia será en castellano.

Foto d'Alexander Franz

Ponente

Alexander Franz 

Dirige el grupo de sostenibilidad de Herzog & de Meuron. Se centra en iniciativas de sostenibilidad, como el proyecto HORTUS en Allschwil. 

Más información